Manejo cultural y químico de malezas: un buen equilibrio

Especialistas de INTA Marcos Juárez recomiendan alternar el control químico con el cultural para el manejo de malezas. De esta manera, no sólo se es más amigable con el ambiente sino que también se evita la generación de nuevas resistencias.

Manejo cultural y químico de malezas: un buen equilibrio

Especialistas de INTA Marcos Juárez recomiendan alternar el control químico con el cultural para el manejo de malezas. De esta manera, no sólo se es más amigable con el ambiente sino que también se evita la generación de nuevas resistencias.

Manejo Cultural

“Los cultivos de cobertura son una de las estrategias para el manejo integrado de malezas”, explicó el Ing. Tomás Baigorria de INTA Marcos Juárez en entrevista exclusiva con fyo. El especialista tuvo a cargo la tercera estación técnica de la Jornada de la REM de Aapresid y en ella enfatizó en la siembra de cultivos de cobertura para el manejo integrado de malezas.

En este sentido, y en diálogo con fyo, expresó: “Los cultivos de cobertura generan dos modos de acción contra estas amenazas que tanto preocupan a los productores. Por un lado, por competencia, durante su período de crecimiento; y por el otro, por interferencia de recursos”.

Por competencia

“Cuando salimos de un lote que está totalmente limpio, podemos sembrar algún cultivo de cobertura sin la necesidad de aplicar ningún herbicida residual”, manifestó Baigorria, y agregó: “Durante su período de crecimiento que suele ubicarse entre abril y septiembre tendremos un muy buen control de malezas no por el uso de agroquímicos sino por competencia”.

Esta competencia a la que se refiere el Ingeniero es una “lucha” entre el trigo, por ejemplo, y las malezas por luz, radiación y nutrientes. En pocas palabras, “nuestro herbicida será el cultivo de cobertura”, sostuvo.

Por interferencia

“Posteriormente, una vez que el cultivo de cobertura se ha secado, viene otra fase u otro modo de acción asociado a la interferencia física sobre la superficie”, explicó Tomás en exclusiva, al momento que agregaba: “Recursos naturales como la luz son interferidos por los cultivos de cobertura afectando la temperatura del suelo”.

De acuerdo a los dichos de Baigorria, esto hace que, en aquellos casos en que las malezas necesitan ciertos umbrales de luz y temperatura, se vean afectadas por el trigo.

“De esta manera, se puede llevar a cabo un control más adecuado y criterioso de las malezas”, afirmó.

Cultivo de cobertura: una inversión no un gasto

A este respecto, el referente de INTA Marcos Juárez sostuvo que el trigo es una muy buen opción como cultivo de cobertura, porque permite que el productor minimice gastos al introducir una mejora en su lote.

En palabras de Baigorria: “Los cultivos de cobertura no son gastos, son más bien una inversión porque por medio de su incorporación, el productor puede diluir mucho ese costo al cual se asocia a los cultivos de cobertura”.

No obstante, el Ingeniero admitió la necesidad de un cambio de mentalidad que traiga aparejado un mayor uso de estas herramientas culturales en detrimento de la aplicación de agroquímicos. “Creo que el productor debe tomar conciencia. Si bien el control químico es necesario y fundamental hay que analizar las malezas como un todo y abordarlas desde sus diversas aristas”, concluyó.

Manejo Químico

La cuarta estación estuvo en manos del Ing. Agr. Pablo Belucchini también representante de INTA Marcos Juárez, y en ella hizo hincapié en el uso responsable de herbicidas para el control de estas amenazas.

Así, en diálogo con fyo explicó: “El manejo químico es una mirada más para el control integral de malezas. Es muy importante pero no es el único”, sostuvo, acordando con su colega Baigorria.

Sumado a esto, el Ingeniero expresó: “Lamentablemente hoy en día, el control de malezas está bastante abocado a un control químico con herbicidas. Por eso desde INTA Marcos Juárez promovemos los cultivos de cobertura ya que funcionan muy bien en la mayoría de los casos”, afirmó, al momento que agregaba que  este tipo de rotaciones presenta beneficios adicionales como: porosidad, aporte de nutrientes en el suelo, aporte de materia seca y consumo de agua, sobre todo en aquellas zonas donde las napas están muy cerca de la superficie.

“Lo que sugerimos siempre desde INTA, es la rotación de modos de acción dentro de esta mirada sistémica”, explicó Belluchini, y agregó: “Repetirlos no sólo puede generar fitotoxicidad en el cultivo que sigue; además, estamos facilitando la aparición de malezas resistentes”. A este respecto, el especialista comentó que ya se han registrado casos de Rama Negra con resistencia a glifosato.

Se recomienda ver también: limpieza de maquinarias y monitoreo de lotes para el control de malezas.

Fuente: María Jimena Alesso  |  Exclusivo fyo

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio