La demanda vuelve a ser protagonista.

Los precios de la hacienda suben, en un contexto en el que se consumen 64 kilos por habitante. El mercado de terneros transita por los meses de menor oferta. El mercado está firme, con una oferta condicionada por la incertidumbre electoral y por la demora en los engordes. En los feedlots se agregan kilos en función de que el maíz todavía está barato y el valor de la invernada es prohibitivo.

La demanda vuelve a ser protagonista.

Los precios de la hacienda suben, en un contexto en el que se consumen 64 kilos por habitante. El mercado de terneros transita por los meses de menor oferta.

El mercado está firme, con una oferta condicionada por la incertidumbre electoral y por la demora en los engordes.

En los feedlots se agregan kilos en función de que el maíz todavía está barato y el valor de la invernada es prohibitivo.

En el sistema pastoril suplementado predominan los mismos argumentos para alargar el engorde, agregado a que la primavera ha venido muy fría y con un menor volumen de pasto del que podría esperarse para la época.

Pero el protagonismo es de la demanda: los precios de la hacienda están subiendo en el contexto de una oferta que alcanza para consumir 63-64 kilos. Si el consumo está alto y creciente, y los precios de la hacienda suben, se puede deducir que la demanda del consumo interno todavía está sólida.

Por categorías

El escenario muestra muy firme la demanda del novillo, una especie en extinción, y la vaca, muy buscada por los “vaqueros” del consumo de las orillas y por la exportación, que la necesita como sucedánea obligada del novillo que falta.

No desentona la hacienda liviana de corral, pese a que estamos atravesando en el pico estacional de oferta. En un año justo, o sea desde fines de octubre del 2014, el novillo ha subido un 26,6 por ciento; el novillito de 351-390 kilos, creció 28 por ciento y el ternero, 29 por ciento.

En 2009, como consecuencia en buena medida de la seca, los feedlots registrados por Senasa engordaron 5,5 millones de cabezas con destino a faena, volumen que cayó luego abruptamente con el cambio de fase del ciclo ganadero, para tocar sólo 3,20 millones en el 2011.

Desde entonces, el número de cabezas terminadas a corral creció hasta lograr los 3,8 millones el año pasado.

Para este año, y como consecuencia de la inédita relación carne/grano, se espera otro incremento.

Según nuestros cálculos, el año terminará con unas 3,90 millones de cabezas gordas, lo que representa un aumento de 1,8 por ciento.

Llama la atención que mientras las entradas de invernada al feedlot muestran fuertes oscilaciones, con mínimos (en 2014) de 247 mil animales en octubre pasado y máximos de 461 mil en abril, las salidas a faena muestran una llamativa estabilidad, con un mínimo de 274 mil cabezas en enero y un máximo de 354 mil animales en diciembre.

Fuera de estos extremos, en nueve meses (sobre 12) los envíos a faena desde los corrales se ubican entre las 300 y las 338 mil cabezas.

Según un reciente documento del Ministerio de Agricultura (Minagri), como promedio del período 2009-2014, en enero se comercializa el 4,8 por ciento de la zafra de terneros; en febrero, 6,9 por ciento; en marzo, 10,6 por ciento; en abril, se toca el pico estacional 15,7 por ciento.

En mayo baja levemente a 14,6 por ciento y en junio al 10,6. Luego cae 8,6 por ciento en julio; 7,6 por ciento en agosto y 6,5 por ciento en septiembre.

Los mínimos anuales se tocan en octubre (4,7 por ciento) y en noviembre (4,4), terminando el año con 5,1 en diciembre.

Así, en el cuatrimestre marzo-junio se registra el 51,5 por ciento de la zafra, mientras que en el cuatrimestre septiembre-diciembre (momento de invernada escasa y cara), la estacionalidad indica que se vende sólo el 20,7 por ciento de la oferta anual. Como los números de entrada a los feedlots del cuatrimestre marzo-junio son bien inferiores a los terneros de invernada comercializados en esos mismos meses, puede colegirse que un número significativo de terneros se deriva a recría –por cuenta de los mismos feedlots – o es comprado por invernadores o ganaderos tradicionales.

Remates

Jesús María. Con un ingreso de 573 cabezas, todas para consumo, se realizó el lunes el habitual remate de hacienda en el predio de la Sociedad Rural. Debido al comienzo de la segunda campaña de vacunación, el ingreso fue más reducido que el habitual. En cuanto a la comercialización, se operó con trámite ágil y mucho interés por parte de los compradores. Con relación con la semana anterior se lograron valores muy superiores en todas las categorías. La subasta, realizada por la firma Consignaciones Córdoba mostró los siguientes valores: novillitos, de 300 a 350 kilos, 21,90 a 22,75 pesos; hasta 400 kilos, de 21,55 a 22,30; novillos, hasta 450 kilos, 21,45 a 22,05; hasta 500, de 20 a 21,25; vaquillonas, de 20,75 a 23; vacas buena, de 15,25 a 16,55; regulares, de 13,85 a 14,90; conserva, de 11,40 a 13,55; y toros, de 13,45 a 16,50 pesos.

Fuente: Ignacio Iriarte – La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado