Alertan que el campo recibe menos crédito por acción del Estado

Los créditos al campo son los que menos vienen creciendo en términos de variación porcentual respecto de los préstamos otorgados a otros rubros del sector privado, e incluso del sector público, necesitado de caja tanto para sí como para las empresas estatales.

Alertan que el campo recibe menos crédito por acción del Estado

Los créditos al campo son los que menos vienen creciendo en términos de variación porcentual respecto de los préstamos otorgados a otros rubros del sector privado, e incluso del sector público, necesitado de caja tanto para sí como para las empresas estatales.

Según un informe elaborado por Ezequiel de Freijo, especialista del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA), de diciembre de 2013 a junio pasado el volumen de préstamos al agro tuvo un aumento nominal del 14%. En cambio, los otorgados a la industria subieron 27%; a la construcción, 36%, y a las personas físicas en relación de dependencia, un 32%, entre otros rubros.

Si se analiza el sector privado en su conjunto, pero excluyendo al campo, los créditos subieron 30%, más del doble en porcentaje de lo que crecieron los préstamos al agro, según el informe.

El crédito al agro también quedó muy relegado en la variación porcentual si se mira lo que ocurrió con los sectores petróleo y minería y electricidad, muy vinculados a empresas estatales o con regulación, como YPF y Caamesa, por ejemplo. La suma de todos los activos financieros en poder de los bancos aumentó 56%, al pasar de $ 1 billón a $ 1,6 billones, pero con un aumento de 115% en petróleo y minería y un 60% en electricidad; estos sectores no sólo superaron en porcentaje al agro, sino que avanzaron a una tasa superior al promedio del 56% a la que lo hicieron todos los activos financieros.

De acuerdo con el estudio, los préstamos al sector agropecuario aumentaron una cuarta parte de lo que lo hizo el promedio de los activos financieros. En dinero, los créditos al campo pasaron de $ 54.000 millones a $ 62.000 millones (+14%). Por su parte, el promedio del sector privado, sin agro, trepó de $ 549.000 millones a $ 711.000 millones (+30%).

En este contexto, De Freijo destacó que "el 52% del incremento de los activos financieros lo captaron los créditos otorgados al sector público, que aumentaron un 91% (de $ 142.000 millones a $ 365.000 millones) y los títulos valores del BCRA, que lo hicieron en un 158% (de $ 81.000 millones a $ 156.000 millones)".

¿Por qué crecieron menos los créditos al agro? Según De Freijo, influyeron tres factores. En primer lugar, las restricciones del Banco Nación a los productores que retienen soja. El banco oficial, que venía siendo el principal prestamista al sector agropecuario, congeló los montos prestables en pesos, como los acuerdos de descubierto en cuenta corriente y los montos de la tarjeta de crédito, entre otros puntos, a los valores de 2013.

En segundo lugar, en la menor variación jugaron un rol importante las regulaciones al sector financiero, entre ellas, según el analista, la imposición de una tasa mínima para los plazos fijos minoristas, el establecimiento de una tasa máxima para los préstamos al consumo y la obligación impuesta a los principales bancos de prestar hasta un 7,5% de los depósitos a los sectores productivos.

En tercer lugar, también influyó la presión que recibieron los bancos para colocar sus depósitos en títulos públicos del BCRA, como Lebacs y otros.

"Toda esta combinación resultó en un desincentivo por parte de los bancos a prestar el dinero a la actividad productiva, sobre todo al campo, y en un incentivo adicional para que ese dinero fuera a financiar el desajuste fiscal", explicó el experto de la Rural, que agregó: "El déficit fiscal y las regulaciones al sistema financiero les sacan financiamiento a las actividades productivas".

El analista alertó que esos "desajustes" terminaron impactando en una suba de tasas que afectó al sector productivo. "Como resultado de estos desajustes, la tasa de interés promedio cobrada a todos los créditos en moneda local, para los cultivos agrícolas de cereales, oleaginosas y forrajeras aumentó un 26% entre septiembre de 2013 y junio de 2015, pasando de 24,2% a 30,4%" anual, advirtió.

Sobre el final del trabajo, De Freijo subrayó, en función de lo que sucedió con la evolución de los créditos, que el sistema financiero local "está priorizando las necesidades de caja del sector público y de las empresas estatizadas, antes que los requerimientos financieros del sistema productivo argentino".

El sector más castigado

62.000

Son los millones de pesos otorgados en créditos al campo entre diciembre de 2013 y junio de 2015, con un alza de 14%, según un relevamiento de la Sociedad Rural

365

Son los miles de millones en préstamos que recibió el sector público en el mismo período, lo que implica un incremento interanual superior al 90%

115%

Es el incremento que registraron los créditos otorgados al petróleo y a la minería, que fueron los rubros privados que recibieron una mayor cantidad de fondos.

Fuente: Fernando Bertello  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza