El Senasa interviene el mercado de maíz pisingallo

El Senasa interviene el mercado de maíz pisingallo a pedido de las principales compañías exportadoras. Se concede un plazo de seis meses para adaptarse a las nuevas exigencias. Las autoridades del Senasa implementarán un “sistema de control de calidad de maíz pisingallo con destino a exportación” a partir de mayo de 2016 con el objetivo de limpiar el mercado de operadores irresponsables.

El Senasa interviene el mercado de maíz pisingallo

El Senasa interviene el mercado de maíz pisingallo a pedido de las principales compañías exportadoras. Se concede un plazo de seis meses para adaptarse a las nuevas exigencias.

Las autoridades del Senasa implementarán un “sistema de control de calidad de maíz pisingallo con destino a exportación” a partir de mayo de 2016 con el objetivo de limpiar el mercado de operadores irresponsables.

La resolución 517/15 del Senasa, publicada hoy en el Boletín Oficial, indica que “en los últimos años se han recibido reclamos por parte de las autoridades comunitarias (europeas) con relación a la presencia de eventos transgénicos no autorizados para la comercialización de estos productos y de contaminantes en cantidades superiores a los límites establecidos”.

Y añade que “que, en virtud de ello, la Cámara (Campi) que agrupa a los procesadores y exportadores de maíz pisingallo ha realizado una presentación solicitando la intervención” del Senasa.

Las plantas procesadoras, elaboradoras y de almacenamiento de maíz pisingallo con destino a exportación tendrán un plazo de 180 días, contados a partir de hoy lunes,  para adecuarse a las nuevas exigencias, entre las cuales se incluyen establecer un protocolo y métodos de control de OGM, micotoxinas, metales pesados y pesticidas; disponer de un sistema de trazabilidad que permita rastrear la partida desde el origen de la semilla y definir un profesional responsable de calidad, entre otros aspectos.

Las plantas habilitadas por el Senasa deberán inscribirse en un registro que se renovará anualmente. La normativa indica que los gastos generados por las auditorías realizadas por personal del Senasa, necesarias para determinar si cada operador cumple con las nuevas exigencias, “estarán a cargo de los establecimientos o exportadores interesados”.

En octubre pasado las exportaciones argentinas declaradas de maíz pisingallo a granel fueron de 21.366 toneladas a un valor promedio ponderado de 347 u$s/tonelada. En octubre de 2014 y 2013 el FOB promedio se había ubicado en 555 y 807 u$s/tonelada respectivamente.

Los niveles de precios actuales son equiparables a los presentes cinco años atrás. La cuestión es que la destrucción de precios registrada en 2010 se originó a partir de una súper producción argentina de maíz pisingallo, mientras que en los últimos dos años los valores FOB vienen derrumbándose con cosechas normales. Parte de ese fenómeno se explica por la creciente competencia de operadores brasileños.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza