Mercado local empieza a descontar probables cambios

En la última semana lo que pasaba en el mercado de Chicago se convirtió en una referencia menor para las operaciones locales. Ocurre que mientras en dicho mercado hay mucha fluctuación pero en un rango acotado, localmente prima la incertidumbre sobre el impacto que tendrán las medidas de política agropecuaria y cambiaria con el nuevo Gobierno.

Mercado local empieza a descontar probables cambios

En la última semana lo que pasaba en el mercado de Chicago se convirtió en una referencia menor para las operaciones locales. Ocurre que mientras en dicho mercado hay mucha fluctuación pero en un rango acotado, localmente prima la incertidumbre sobre el impacto que tendrán las medidas de política agropecuaria y cambiaria con el nuevo Gobierno.

Para no dejar de repasar el contexto externo digamos que mientras la cosecha norteamericana entra en sus etapas finales, con muy buenos rindes, los bajos precios no tientan a los productores a vender, y están apareciendo problemas logísticos serios: no hay dónde poner la mercadería. Esto comenzó a generar ventas forzadas y de allí que los valores no logren sostener las subas.

En el caso del maíz además se agregó que una investigación antidumping conducida por China sobre los DDG (derivados de grano destilado) provenientes de EE.UU. podría generar problemas en el comercio. El DDG es el subproducto de la industrialización del maíz para etanol, y China ha sido un fuerte comprador de EE.UU. en los últimos años.

En soja tenemos una de cal y otra de arena. La buena es que las exportaciones y embarques de EE.UU. siguen muy firmes recuperando el lento ritmo con que se había operado en meses anteriores. Esto podría llevar a que el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) comience a revisar al alza la demanda externa de EE.UU. El elemento negativo para precios tiene que ver con el clima en Brasil. En la semana pasada comenzó a llover y se aguardan aportes importantes en los próximos días que mejorarían las perspectivas productivas.

En el caso del trigo la preocupación pasa por las condiciones secas en las planicies trigueras norteamericanas, que llevaron a que la condición de cultivos del trigo quedara por debajo de lo esperado por los analistas. Sin embargo ahora comenzó a llover, y se esperan nuevos episodios a fines de la semana que inicia, mientras que el pronóstico de 6/10 días marca probabilidad de lluvias por encima de lo normal. Sin embargo la duda es si esto logrará revertir la pobre situación de cultivos inicial.

Volviendo a nuestras tierras, recordemos que el resultado de la elección presidencial donde si bien Daniel Scioli, el candidato oficialista se impuso sobre Mauricio Macri y Sergio Massa, ambos candidatos que impulsan un cambio, lo hizo con una diferencia mínima, mucho más chica de lo esperado. Ahora habrá que esperar la segunda vuelta, pero flota en el aire la sensación de que el oficialismo no logrará imponerse.

Recordemos que en la plataforma electoral de Macri figuraba claramente eliminar en forma inmediata derechos de exportación de maíz y trigo, y eliminar las restricciones comerciales que genera el sistema de ROE Verde.

Tomando el valor FOB del maíz y descontando los derechos de exportación actualmente vigentes se podría pagar localmente u$s 130 por tonelada. Sin embargo si los derechos de exportación se eliminan quedarían en u$s 163 por tonelada.

El trigo, con el 23% vigente de derechos de exportación tendría una paridad de u$s 160 por tonelada, pero pasaría a u$s 215 con retención cero.

En el caso de la soja, Macri proyectó bajar 5 puntos por año, paulatinamente. Sin embargo se está sugiriendo que ante la necesidad de divisas, y los altos stocks disponibles de soja en manos de productores, se podría dar un incentivo para su venta bajando en 15 puntos los derechos de exportación. Si esto ocurriera el FAS teórico de soja nueva pasaría de u$s 204 a u$s 254 por tonelada, y el de la campaña en curso de u$s 202 a u$s 252 por tonelada.

Los productores pausaron sus ventas a la espera de novedades, y los compradores viendo la chance de subas más adelante comenzaron a aumentar precios convalidando parte de esta expectativa en forma anticipada. En maíz se buscaban los u$s 150 por tonelada, el trigo en u$s 156 por tonelada disponible, pero para julio se iba a u$s 180 por tonelada. Y la soja disponible se calentó también tendiendo a u$s 240 por tonelada con la nueva en u$s 250 por tonelada.

Fuente: Dante Romano |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe

21/02/2025

Se salvó revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva

21/02/2025

Tokens en el agro así opera el mercado de la digitalización con granos y vacas

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto