Mercado local empieza a descontar probables cambios

En la última semana lo que pasaba en el mercado de Chicago se convirtió en una referencia menor para las operaciones locales. Ocurre que mientras en dicho mercado hay mucha fluctuación pero en un rango acotado, localmente prima la incertidumbre sobre el impacto que tendrán las medidas de política agropecuaria y cambiaria con el nuevo Gobierno.

Mercado local empieza a descontar probables cambios

En la última semana lo que pasaba en el mercado de Chicago se convirtió en una referencia menor para las operaciones locales. Ocurre que mientras en dicho mercado hay mucha fluctuación pero en un rango acotado, localmente prima la incertidumbre sobre el impacto que tendrán las medidas de política agropecuaria y cambiaria con el nuevo Gobierno.

Para no dejar de repasar el contexto externo digamos que mientras la cosecha norteamericana entra en sus etapas finales, con muy buenos rindes, los bajos precios no tientan a los productores a vender, y están apareciendo problemas logísticos serios: no hay dónde poner la mercadería. Esto comenzó a generar ventas forzadas y de allí que los valores no logren sostener las subas.

En el caso del maíz además se agregó que una investigación antidumping conducida por China sobre los DDG (derivados de grano destilado) provenientes de EE.UU. podría generar problemas en el comercio. El DDG es el subproducto de la industrialización del maíz para etanol, y China ha sido un fuerte comprador de EE.UU. en los últimos años.

En soja tenemos una de cal y otra de arena. La buena es que las exportaciones y embarques de EE.UU. siguen muy firmes recuperando el lento ritmo con que se había operado en meses anteriores. Esto podría llevar a que el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) comience a revisar al alza la demanda externa de EE.UU. El elemento negativo para precios tiene que ver con el clima en Brasil. En la semana pasada comenzó a llover y se aguardan aportes importantes en los próximos días que mejorarían las perspectivas productivas.

En el caso del trigo la preocupación pasa por las condiciones secas en las planicies trigueras norteamericanas, que llevaron a que la condición de cultivos del trigo quedara por debajo de lo esperado por los analistas. Sin embargo ahora comenzó a llover, y se esperan nuevos episodios a fines de la semana que inicia, mientras que el pronóstico de 6/10 días marca probabilidad de lluvias por encima de lo normal. Sin embargo la duda es si esto logrará revertir la pobre situación de cultivos inicial.

Volviendo a nuestras tierras, recordemos que el resultado de la elección presidencial donde si bien Daniel Scioli, el candidato oficialista se impuso sobre Mauricio Macri y Sergio Massa, ambos candidatos que impulsan un cambio, lo hizo con una diferencia mínima, mucho más chica de lo esperado. Ahora habrá que esperar la segunda vuelta, pero flota en el aire la sensación de que el oficialismo no logrará imponerse.

Recordemos que en la plataforma electoral de Macri figuraba claramente eliminar en forma inmediata derechos de exportación de maíz y trigo, y eliminar las restricciones comerciales que genera el sistema de ROE Verde.

Tomando el valor FOB del maíz y descontando los derechos de exportación actualmente vigentes se podría pagar localmente u$s 130 por tonelada. Sin embargo si los derechos de exportación se eliminan quedarían en u$s 163 por tonelada.

El trigo, con el 23% vigente de derechos de exportación tendría una paridad de u$s 160 por tonelada, pero pasaría a u$s 215 con retención cero.

En el caso de la soja, Macri proyectó bajar 5 puntos por año, paulatinamente. Sin embargo se está sugiriendo que ante la necesidad de divisas, y los altos stocks disponibles de soja en manos de productores, se podría dar un incentivo para su venta bajando en 15 puntos los derechos de exportación. Si esto ocurriera el FAS teórico de soja nueva pasaría de u$s 204 a u$s 254 por tonelada, y el de la campaña en curso de u$s 202 a u$s 252 por tonelada.

Los productores pausaron sus ventas a la espera de novedades, y los compradores viendo la chance de subas más adelante comenzaron a aumentar precios convalidando parte de esta expectativa en forma anticipada. En maíz se buscaban los u$s 150 por tonelada, el trigo en u$s 156 por tonelada disponible, pero para julio se iba a u$s 180 por tonelada. Y la soja disponible se calentó también tendiendo a u$s 240 por tonelada con la nueva en u$s 250 por tonelada.

Fuente: Dante Romano |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio