Critican el "uso ineficiente" de las hidrovías y el retraso en materia de transporte
Mariano Gendra, especialista en navegación marítima y candidato a diputado del Parlasur por el Frente Renovador, se mostró crítico de la situación actual en que se encuentra la Hidrovía, especialmente por la falta de desarrollo regional de la Argentina a nivel marítimo y fluvial.

Mariano Gendra, especialista en navegación marítima y candidato a diputado del Parlasur por el Frente Renovador, se mostró crítico de la situación actual en que se encuentra la Hidrovía, especialmente por la falta de desarrollo regional de la Argentina a nivel marítimo y fluvial.
“El mejor ejemplo para ver lo que pasa en el Mercosur es la situación de la Hidrovía. Para que se entienda, es como si fuera una Panamericana por el agua donde navegan todos los buques de diferentes nacionalidades y en especial los del Mercosur. Su mantenimiento lo bancamos los argentinos con nuestros impuestos. Ahí se puede ver reflejada cuál ha sido la política del Gobierno en cuanto a la integración regional en todos estos años. La Hidrovía está colapsada y tenemos enormes asimetrías con los países miembros del bloque regional. La Argentina tiene un retraso enorme en materia de transporte e integración regional”, criticó Gendra.
En ese sentido, explicó que el Mercosur pierde $3 mil millones anuales por “la utilización ineficiente” de la Hidrovía. Mientras que las economías argentinas del NEA y NOA pierden cerca de $500 millones anuales
“Paraguay es la tercera flota mundial en materia fluvial después de Estados Unidos y China con 172 remolcadores de empuje. Bolivia, sin posibilidad de salida al mar, tiene 27. Mientras que Argentina tiene 2. Esto se puede revertir con una política de Estado a mediano y largo plazo. Establecer reglas claras con un régimen de transporte fluvial a través de una ley emanada por el Congreso y defender políticas de integración regional en el Parlasur”, ejemplificó.
Por último, el candidato massista se refirió a los proyectos de Ley de Marina Mercante que actualmente se encuentran en el Congreso. “Hay tres iniciativas presentadas. Las más importantes son las del diputado Marcelo DAlessandro del Frente Renovador y Gustavo Martínez Campos del Frente Para la Victoria. Son los más importantes porque tienen una visión integradora del transporte fluvial y marítimo con la industria naval. Porque ambas actividades son socias en esto y se complementan permanentemente. A veces se las ve como competencia y no es así. Un sector depende del desarrollo del otro. Porque si yo tengo buques pero no tengo carga, ¿de qué me sirve tener tanta industria naval?”.
Fuente: Infocampo