Critican el "uso ineficiente" de las hidrovías y el retraso en materia de transporte

Mariano Gendra, especialista en navegación marítima y candidato a diputado del Parlasur por el Frente Renovador, se mostró crítico de la situación actual en que se encuentra la Hidrovía, especialmente por la falta de desarrollo regional de la Argentina a nivel marítimo y fluvial.

Critican el "uso ineficiente" de las hidrovías y el retraso en materia de transporte

Mariano Gendra, especialista en navegación marítima y candidato a diputado del Parlasur por el Frente Renovador, se mostró crítico de la situación actual en que se encuentra la Hidrovía, especialmente por  la falta de desarrollo regional de la Argentina a nivel marítimo y fluvial.

“El mejor ejemplo para ver lo que pasa en el Mercosur es la situación de la Hidrovía. Para que se entienda, es como si fuera una Panamericana por el agua donde navegan todos los buques de diferentes nacionalidades y en especial los del Mercosur. Su mantenimiento lo bancamos los argentinos con nuestros impuestos. Ahí se puede ver reflejada cuál ha sido la política del Gobierno en cuanto a la integración regional en todos estos años. La Hidrovía está colapsada y tenemos enormes asimetrías con los países miembros del bloque regional. La Argentina tiene un retraso enorme en materia de transporte e integración regional”, criticó Gendra.

En ese sentido, explicó que el Mercosur pierde $3 mil millones anuales por “la utilización ineficiente” de la Hidrovía. Mientras que las economías argentinas del NEA y NOA pierden cerca de $500 millones anuales

“Paraguay es la tercera flota mundial en materia fluvial después de Estados Unidos y China con 172 remolcadores de empuje. Bolivia, sin posibilidad de salida al mar, tiene 27. Mientras que Argentina tiene 2. Esto se puede revertir con una política de Estado a mediano y largo plazo. Establecer reglas claras con un régimen de transporte fluvial a través de una ley emanada por el Congreso y defender políticas de integración regional en el Parlasur”, ejemplificó.

Por último, el candidato massista se refirió a los proyectos de Ley de Marina Mercante que actualmente se encuentran en el Congreso. “Hay tres iniciativas presentadas. Las más importantes son las del diputado Marcelo DAlessandro del Frente Renovador y Gustavo Martínez Campos del Frente Para la Victoria. Son los más importantes porque tienen una visión integradora del transporte fluvial y marítimo con la industria naval. Porque ambas actividades son socias en esto y se complementan permanentemente. A veces se las ve como competencia y no es así. Un sector depende del desarrollo del otro. Porque si yo tengo buques pero no tengo carga, ¿de qué me sirve tener tanta industria naval?”.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza