Critican el "uso ineficiente" de las hidrovías y el retraso en materia de transporte

Mariano Gendra, especialista en navegación marítima y candidato a diputado del Parlasur por el Frente Renovador, se mostró crítico de la situación actual en que se encuentra la Hidrovía, especialmente por la falta de desarrollo regional de la Argentina a nivel marítimo y fluvial.

Critican el "uso ineficiente" de las hidrovías y el retraso en materia de transporte

Mariano Gendra, especialista en navegación marítima y candidato a diputado del Parlasur por el Frente Renovador, se mostró crítico de la situación actual en que se encuentra la Hidrovía, especialmente por  la falta de desarrollo regional de la Argentina a nivel marítimo y fluvial.

“El mejor ejemplo para ver lo que pasa en el Mercosur es la situación de la Hidrovía. Para que se entienda, es como si fuera una Panamericana por el agua donde navegan todos los buques de diferentes nacionalidades y en especial los del Mercosur. Su mantenimiento lo bancamos los argentinos con nuestros impuestos. Ahí se puede ver reflejada cuál ha sido la política del Gobierno en cuanto a la integración regional en todos estos años. La Hidrovía está colapsada y tenemos enormes asimetrías con los países miembros del bloque regional. La Argentina tiene un retraso enorme en materia de transporte e integración regional”, criticó Gendra.

En ese sentido, explicó que el Mercosur pierde $3 mil millones anuales por “la utilización ineficiente” de la Hidrovía. Mientras que las economías argentinas del NEA y NOA pierden cerca de $500 millones anuales

“Paraguay es la tercera flota mundial en materia fluvial después de Estados Unidos y China con 172 remolcadores de empuje. Bolivia, sin posibilidad de salida al mar, tiene 27. Mientras que Argentina tiene 2. Esto se puede revertir con una política de Estado a mediano y largo plazo. Establecer reglas claras con un régimen de transporte fluvial a través de una ley emanada por el Congreso y defender políticas de integración regional en el Parlasur”, ejemplificó.

Por último, el candidato massista se refirió a los proyectos de Ley de Marina Mercante que actualmente se encuentran en el Congreso. “Hay tres iniciativas presentadas. Las más importantes son las del diputado Marcelo DAlessandro del Frente Renovador y Gustavo Martínez Campos del Frente Para la Victoria. Son los más importantes porque tienen una visión integradora del transporte fluvial y marítimo con la industria naval. Porque ambas actividades son socias en esto y se complementan permanentemente. A veces se las ve como competencia y no es así. Un sector depende del desarrollo del otro. Porque si yo tengo buques pero no tengo carga, ¿de qué me sirve tener tanta industria naval?”.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe

21/02/2025

Se salvó revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva

21/02/2025

Tokens en el agro así opera el mercado de la digitalización con granos y vacas

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto