Estiman que las exportaciones de soja cayeron 11% interanual en octubre

Un informe privado señala que la caída de precios externos y la baja devaluación nominal del peso, sumadas a la incertidumbre política hicieron caer las ventas. En octubre, en pleno proceso electoral, con la incertidumbre y las perspectivas negativas del agro, las exportaciones del complejo sojero argentino, otrora el motor indiscutido para el ingreso de divisas, habrían caído 11% interanual en cantidades y aportado unos u$s 1178 millones.

Estiman que las exportaciones de soja cayeron 11% interanual en octubre

Un informe privado señala que la caída de precios externos y la baja devaluación nominal del peso, sumadas a la incertidumbre política hicieron caer las ventas.

En octubre, en pleno proceso electoral, con la incertidumbre y las perspectivas negativas del agro, las exportaciones del complejo sojero argentino, otrora el motor indiscutido para el ingreso de divisas, habrían caído 11% interanual en cantidades y aportado unos u$s 1178 millones, según publicó El Cronista.

Así lo calculó ayer la consultora Economía & Regiones, en su informe sobre recaudación y transferencia automática a las provincias, en las que remarcó que el Fondo Federal Solidario (FFS), que se nutre del 30% de los derechos de exportación del complejo sojero, registró la peor perfomance mensual desde abril último, al retroceder en octubre 17% contra igual mes del año pasado.

Si bien el décimo mes del año no es "fuerte" para la exportación del principal producto argentino casi todos los compradores están focalizados en hacerse de soja en Estados Unidos porque es el momento en que su cosecha nueva empieza a ingresar al circuito comercial, en momentos de necesidad de dólares frescos para mejorar las alicaídas reservas del Banco Central (BCRA), todos los ojos del gobierno actual y de los dos candidatos de cara al ballottage están puestos en el sector agrario y en su capacidad de generar ingresos inmediatos. Incluso el lunes el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, valorizó el stock de granos y oleaginosas en poder de productores, acopios y cerealeras en u$s 13.000 millones.

La estimación de E&R de la caída del 11% interanual en las cantidades exportadas durante octubre surge de las cifras de las transferencias automáticas a las provincias por el fondo sojero, que en octubre sumaron apenas $ 1090 millones, 17% menos que en el décimo mes de 2014, y 23% por debajo del promedio de lo que se había recaudado por ese concepto en los anteriores nueve meses.

Sobre esa base, la consultora estimó que el complejo sojero habría aportado divisas en octubre por u$s 1178 millones. Si bien contra septiembre los precios del poroto sin procesar mejoraron en octubre 1%, y el aceite un 8%, E&R recalcó que "las cotizaciones de la soja y sus derivados siguen siendo muy inferiores a los del 2014: 16% promedio interanual, lo que resulta un factor clave para explicar la caída en las transferencias del FFS, dado que la caída en los precios no alcanza a ser compensada por devaluación nominal del peso, que llegó a 11,9% interanual.

"Las cantidades exportadas también habrían constituido un factor contractivo durante octubre. Estimamos una retracción del 11% respecto a los volúmenes exportados un año atrás", señaló el informe. Los datos oficiales de exportación de granos, oleaginosas y derivados de octubre se conocerán recién hacia fin de mes. De concretarse la previsión de E&R, se estaría hablando de una venta externa de 2,4 millones de toneladas. En octubre de 2014, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó exportaciones del complejo sojero por algo más de 2,7 millones de toneladas. En tanto, entre enero y septiembre últimos, las exportaciones de soja sin procesar acumulaban un alza de 50% contra igual lapso de 2014; las ventas externas de harinas de soja crecieron 33% y las de aceite se expandieron 180% interanual.

En su trabajo, además, E&R remarcó la fuerte baja de la recaudación de los derechos de exportación, que en octubre bajaron 25,2% interanual. Y enfatizó que "las retenciones han cedido terreno en términos recaudatorios, de modo que su eliminación (parcial o total), como vienen planteando los candidatos presidenciales, no tendría un impacto determinante".

Y abundó que los derechos de exportación del agro explican poco más de 5 puntos de la recaudación tributaria, apenas 1,3% del PBI, cayendo a la mitad desde los ratios observados en 2009/2010.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe

21/02/2025

Se salvó revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva

21/02/2025

Tokens en el agro así opera el mercado de la digitalización con granos y vacas

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto