Economías regionales perdieron US$ 700 millones
Las economías regionales no logran levantar cabeza: ya registran 20 meses consecutivos de caída interanual en sus ventas externas y en lo que va de 2015 perdieron exportaciones por más de 700 millones de dólares. Ambos datos se desprenden del último informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y reflejan que la crisis en este sector no cede por una combinación de factores que se hicieron crónicos y van desde la caída de los precios internacionales, la crisis en mercados importantes como Rusia y Brasil y un proceso de fortalecimiento del dólar que afecta la competitividad del país.

Las economías regionales no logran levantar cabeza: ya registran 20 meses consecutivos de caída interanual en sus ventas externas y en lo que va de 2015 perdieron exportaciones por más de 700 millones de dólares.
Ambos datos se desprenden del último informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y reflejan que la crisis en este sector no cede por una combinación de factores que se hicieron crónicos y van desde la caída de los precios internacionales, la crisis en mercados importantes como Rusia y Brasil y un proceso de fortalecimiento del dólar que afecta la competitividad del país.
Según las estadísticas, entre enero y agosto pasado las exportaciones de las economías regionales totalizaron US$ 5122 millones. En el mismo período, pero de 2014, habían sido por US$ 5826 millones. Es decir, cayeron en plata US$ 704 millones o una merma del 14 por ciento.
Rubro por rubro se pueden observar fuertes bajas. En arroz, por ejemplo, entre enero y agosto de 2015 se hicieron ventas al exterior por US$ 102 millones, una reducción del 56% respecto de los US$ 230 millones de igual período del año pasado.
En manzanas, producto típico del Alto Valle patagónico, las exportaciones se achicaron un 38%. Bajaron de 122 a 76 millones de dólares. En el caso de las peras, otro producto emblemático de la región, las ventas disminuyeron 26%, de US$ 338 a 251 millones de dólares.
Por el lado de los productos lácteos, cuya producción primaria se realiza en cuencas lecheras bien definidas, las colocaciones en el exterior se derrumbaron 36%. Se contrajeron de US$ 861 millones a 554 millones de dólares. También bajaron en plata 56% las exportaciones de carne ovina, 32% las de aceituna, 20% las de arveja, 45% la carne aviar y 13% las de durazno, por ejemplo.
"Cada sector tiene su particularidad, pero la caída de los precios internacionales es una realidad, igual que la devaluación en Brasil o Rusia, que afectó a determinados productos. Además, aumentaron costos internos, de insumos y logística, que suman a que no seamos competitivos. Respecto de nuestros competidores quedamos en desventaja", dijo a LA NACION Mercedes Nimo, directora ejecutiva de Copal.
En su informe, la entidad pidió, entre otros puntos, eliminar las retenciones a las economías regionales.
Productos como aceite de oliva, azúcar, limón, jugos y uva registraron "incrementos significativos" en sus exportaciones. Esto obedeció a situaciones particulares en cada rubro que no llegaron a significar una recuperación, ya que, según Copal, siguen abajo de los niveles de exportación de 2013.
Un sector clave en picada
- Entre enero y agosto pasados, la baja de las exportaciones de las economías regionales se ubicó en un 14% versus igual período de 2014. Solo agosto cayó, versus igual mes del último año, un 16,3 por ciento
- Este sector ya acumula 20 meses consecutivos de baja interanual en sus exportaciones. Para Copal, "todas" las economías regionales sufren un problema de competitividad.
Fuente: Diario La Nación