Grupo cárnico global Marfrig anunció que se retira del mercado argentino

"La compañía decidió vender sus operaciones en la Argentina, así como el negocio de beef jerky en EE.UU. (Marfood)”, indicó el grupo de origen brasileño. El grupo cárnico global Marfrig anunció que se retira del mercado argentino: comenzó a buscar interesados para vender los frigoríficos que tiene en el país.

Grupo cárnico global Marfrig anunció que se retira del mercado argentino

"La compañía decidió vender sus operaciones en la Argentina, así como el negocio de beef jerky en EE.UU. (Marfood)”, indicó el grupo de origen brasileño.

El grupo cárnico global Marfrig anunció que se retira del mercado argentino: comenzó a buscar interesados para vender los frigoríficos que tiene en el país.

“Continuando con el plan estratégico de Focalizarse para Ganar (“Focus to Win”), la compañía decidió vender sus operaciones en la Argentina, así como el negocio de beef jerky en EE.UU. (Marfood)”, indicó el grupo de origen brasileño en el último informe trimestral de resultados.

En dicho informe, al presentar un mapa con la localización de las plantas de procesamiento, centros de distribución y oficinas comerciales de Mafrig, la Argentina ya fue dada de baja. El documento del grupo muestra unidades industriales en Brasil, Uruguay, Chile, EE.UU., Australia, China, Tailandia y Malasia.

Esta semana periodistas brasileños, durante una conferencia de prensa, preguntaron al presidente de Marfrig, Martin Secco, porqué tomaron la decisión de irse de la Argentina justo cuando se presenta un escenario más favorable para el sector cárnico con el nuevo gobierno que asumirá en diciembre próximo.

“Obviamente tenemos expectativas de que habrá cambios, pero la recomposición del stock bovino en la Argentina va a llevar tiempo; existen tiempos biológicos que nadie va a poder adelantar”, indicó en un artículo publicado por el sitio paulista del diario Estadão.

La política intervencionista kirchnerista provocó una liquidación masiva de vientres que derivó en un derrumbe de las existencias bovinas: aún faltan casi seis millones de cabezas para recuperar el nivel presente en 2008.

Además, la oferta de novillos pesados –destinados a exportación– se redujo de manera considerable porque en la última década la mayor parte de los rodeos de esa categoría se liquidaron o reconvirtieron a categorías livianas destinadas a abastecer el mercado interno (que necesita animales pequeños al no disponer de un sistema institucional de maduración de la carne).

A diferencia de la Argentina, el posicionamiento en Uruguay es considerado estratégico por Marfrig por la garantía brindada por el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), la unificación del estándar sanitario en el sector frigorífico y el acceso a cuotas de mercado premium (como el protocolo Never Ever 3 del USDA). En cuanto a Chile, Secco aseguró que se trata de “un activo pequeño pero estratégico desde el punto de vista comercial” a partir del acceso a mercados generado por los 15 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes en esa nación.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

16/07/2025

Les voy a sacudir con todo. Milei en la Rural un latte, la llamativa carpeta azul y la frase que conmocionó a los dirigentes

16/07/2025

Dos horas de reunión Milei por ahora no bajará las retenciones, pero le hizo una importante promesa al campo

16/07/2025

Toro Hereford. Escocés fue el primero en llegar a la Rural y Nicolás Pino pidió bajar impuestos

16/07/2025

Los tamberos recibieron mejores precios en junio

16/07/2025

Se reactivaron las obras en la Ruta del Cereal

16/07/2025

Cargill, Viterra y Cofco lideraron las exportaciones agroindustriales en el primer semestre de 2025

15/07/2025

Renació tras las cenizas un incendio lo destruyó y hoy está de pie luego de una inversión de US$35 millones

15/07/2025

El superávit fiscal no es legítimo fuerte documento de productores por la situación del campo

15/07/2025

Está en peligro temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

15/07/2025

El precio de la harina de soja principal producto argentino de exportación registra el nivel más bajo de los últimos quince años