Cotizacion del dólar y cambios políticos: variables que influyen en los mercados.

Todas las miradas y toda la atención está puesta en lo que ocurrirá el 22 de noviembre cuando en las elecciones se decidirá en forma democrática quién se sentará en el sillón de Rivadavia que gobernará la Argentina en los próximos 4 años. Y cuando hablamos de variables que influyen en la conformación de precios en los mercados agropecuarios, las detalladas en el título de este informe son las que consideramos como las principales. Pero en este caso, no son las que se originen en nuestro país.

Cotizacion del dólar y cambios políticos: variables que influyen en los mercados.

Todas las miradas y toda la atención está puesta en lo que ocurrirá el 22 de noviembre cuando en las elecciones se decidirá en forma democrática quién se sentará en el sillón de Rivadavia que gobernará la Argentina en los próximos 4 años.

Y cuando hablamos de variables que influyen en la conformación de precios en los mercados agropecuarios, las detalladas en el título de este informe son las que consideramos como las principales. Pero en este caso, no son las que se originen en nuestro país. A pesar de la importancia histórica del momento que estamos transitando, vamos a analizar dichas variables en el contexto internacional. Para poder considerar las mismas en el ámbito nacional, preferimos esperar a ver los resultados del domingo 22.

En el historial de los mercados agropecuarios, la situación climática es la gran variable que ha hecho subir o bajar los precios en forma estrepitosa. Y para este año que culmina y el otro que comienza, existen posibilidades ciertas de que el clima sea el gran protagonista de esta película. Los especialistas del sector continúan indicando que la presencia del evento denominado “El Niño” influirá notablemente en la evolución de los cultivos. Siguen vaticinando que será su presencia muy fuerte, con categoría de severo.

Hasta indican que puede ser El Niño más severo de los últimos 100 años. De concretarse estas estimaciones, nos encontraremos con meses de Diciembre, Febrero, Marzo y Abril con exceso de precipitaciones en la pampa húmeda de Argentina, en xonas productivas de Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Y falta de lluvias –casi llegando aseca- en el centro y norte de Brasil y en las zonas productivas de los EEUU. Lógicamente de cumplirse estos vaticinios, los cultivos de los países mencionados se encontrarán con complicaciones importantes, haciendo bajar las estimaciones de producción.

Cuando hablamos de la cotización del dólar, nos referimos en los EEUU. Nuevamente la FED norteamericana (que es como el Banco Central nuestro) manifestó que quizás y luego de analizar la economía del gigante del norte de América, pueden llegar a tomar la decisión de subir las tasas de interés de referencia. Esto haría que se apuntale la cotización del dólar en USA. Y a pesar de lo que opinan muchos analistas económicos, nosotros consideramos que la FED norteamericana una vez más no tocará la tasa interés en diciembre. Ya sea porque los números de la economía yankie no serán los esperados y otro tanto porque el año que viene hay elecciones en dicho país, y a los Demócratas no les conviene que se enfríe la economía. Aquí es donde aparece la variable de Cambios Políticos. Es muy importante seguir de cerca lo que ocurrirá con las elecciones en los EEUU. Si continúan los demócratas –signo del actual gobierno- o si triunfan los republicanos.

Si consideramos rápidamente estas variables y sin pensar en lo que ocurrirá en la Argentina, podemos anticipar que estaremos en un escenario totalmente diferente al que se vivió estos años.

El clima jugará en contra de las producciones de los países antes mencionados. La cotización del dólar no subirá en los EEUU porque la FED no aumentará la tasa de interés de referencia. Existen muchas posibilidades de que gane el candidato o candidata del partido demócrata, quienes impulsarán la producción agropecuaria, buscando incentivos con la mejora de los precios internos.

De ocurrir lo que anticipamos, entendemos que existen buenas posibilidades de que los precios agropecuarios comiencen a subir.

Lógicamente no pensemos en una soja en 600 dólares o un trigo en 280 dólares. Pero si vayamos pensando en que estaremos en vísperas de que se frene la baja y se salga de la chatura de precios internacionales que duró demasiado tiempo ya.

Quizás el 2016 sea un año diferente en lo concerniente a mejores valores para los comodities agropecuarios.

Por Alejandro Ramírez - Analista Agropecuario

Fuente: De todo un Poco Agro

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado