Mercado mundial de granos: el panorama es desalentador

El día martes salieron nuevas estimaciones del departamento de Agricultura de Estados Unidos que sorprendieron a todos los operadores generando grandes descensos en las cotizaciones. Los valores de la oleaginosa en Chicago se acercan a mínimos no vistos desde el año 2009, mientras que el trigo y el maíz presentaron pérdidas del más del 2% de su cotización.

Mercado mundial de granos: el panorama es desalentador

El día martes salieron nuevas estimaciones del departamento de Agricultura de Estados Unidos que sorprendieron a todos los operadores generando grandes descensos en las cotizaciones. Los valores de la oleaginosa en Chicago se acercan a mínimos no vistos desde el año 2009, mientras que el trigo y el maíz presentaron pérdidas del más del 2% de su cotización. El motivo disparador fue la estimación de lo que sería la campaña más grande de la historia de la oleaginosa en Estados Unidos, la cual alcanzaría los 108,3  millones de toneladas.

Como resultado de una mayor oferta, los stocks finales de Estados Unidos se incrementaron a 12,7 millones de toneladas, que de concretarse serían los mayores guarismos observados desde el ciclo 2006/7. La única luz de esperanza se encontró en una mayor estimación de la demanda proveniente de China y un mayor consumo doméstico de Argentina y  Brasil que ocasionaría una reducción en los inventarios mundiales.

En el caso del forrajero, se ha incrementado la producción norteamericana en mayor medida a lo esperado. Según el USDA se recolectarían 346,8  millones de toneladas del forrajero, con un rinde de 106,3 qq/ha en promedio. El panorama de la demanda es poco alentador, ya las ventas externas se encuentran retrasadas y los remanentes norteamericanos son menos competitivos que el maíz proveniente de Brasil es por ello que se ha recortado la estimación generando mayores inventarios. Finalmente sobresale el incremento de los stocks finales mundiales que alcanzarían las 211,9 millones de toneladas frente a las 187 millones informadas en octubre. El cambio se debe a una revisión de los inventarios de China, que reflejan la menor utilización del cereal con destino forrajero.

Mientras tanto en el mercado local prima el sentimiento pre elecciones, donde todos se preguntan hasta donde pueden llegar las subas de precios ante los cambios impositivos anunciados. Cuando se analiza el maíz se encuentra que a partir del anuncio de quita de retenciones, tomando como base el 1 de octubre, el precio en Matba ha subido el 15% cuando el mercado de Chicago en el mismo período ha retrocedido un 7%, esto demuestra que la quita de retenciones ya ha sido en gran parte “descontada por el mercado” quedando muy poco lugar a la suba.

Más aún cuando se observa la capacidad de pago de los exportadores por el forrajero (que depende del precio de Chicago, las primas que se pagan por esa posición y los gastos fobbing)hoy se encuentra en US$ 148 a solo US$ 5 de la posición Abril 2016 del Matba. Este precio teórico viene en descenso, dos semanas atrás alcanzaba los 160 dólares, pero como depende del mercado externo ha bajado ante el panorama poco alentador que descuentala gran cosecha norteamericana y la safrinha Brasilera. Es por que se recomienda tomar posición a los valores actuales.

En la soja la situación es similar, la cotización Mayo 2015 del Matba ya supera el fas teórico de la exportación considerando una quita de retenciones del 5% y está muy próximo al escenario que incluye la quita del 10% por lo que se recomienda para poner pisos o ir asegurando precio.

Fuente: Paula Piccolo |  Exclusivo fyo

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado