Aceite de girasol: precios internacionales con tendencia bajista
Se registran todavía elevadísimas primas con respecto a aceites competidores, lo cual estaría reflejando la escasez relativa de aceite de girasol. En octubre, los precios promedio mensuales para los aceites en Rotterdam, registraron con respecto a setiembre subas generalizadas: 8,4; 8,3; 4,7 y 2,1% para los aceites de palma, girasol, canola y soja, respectivamente.

Se registran todavía elevadísimas primas con respecto a aceites competidores, lo cual estaría reflejando la escasez relativa de aceite de girasol.
En octubre, los precios promedio mensuales para los aceites en Rotterdam, registraron con respecto a setiembre subas generalizadas: 8,4; 8,3; 4,7 y 2,1% para los aceites de palma, girasol, canola y soja, respectivamente.
Si la comparación se efectúa con los promedios de octubre de 2014, el de girasol es el único que registra un alza del 1% interanual, mientras que los de palma, soja y canola declinan en 18,5; 11,2 y 4,1%, respectivamente.
Al cierre del día 12 de noviembre, el aceite de girasol cotizó en Rotterdam, para contratos a diciembre, U$S/tn 860, con una caída de 1,6% con respecto a la media de octubre. Para abril – junio 2016, se pautan U$S/tn 850, cinco dólares menos que hace un mes. En contratos con entrega en diciembre, el aceite de girasol registra primas de 18,9%, sobre el de soja y del 10%, en relación al de canola. Considerando el momento de ingreso de nuestra producción en el Hemisferio Norte (abril), las primas son del 19,3% y del 10%, respectivamente.
Restricciones de acceso
Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 54% del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos de diciembre cerraron a U$S/tn 800 y 30 dólares menos para enero – marzo de 2016. Este último valor (de 770 dólares) es, en definitiva, el que –corregido por el diferencial de fletes- condiciona el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).
El MINAGRI publicó índices FOB de U$S/tn 765 y 665, para los aceites de girasol y soja, con caídas interanuales del 9,5 y 12,6%, respectivamente.
Los valores ofrecidos a los productores argentinos de girasol, el 12 de noviembre, son de $/tn 1.750 para Bahía Blanca y $/tn 1.700, para Necochea (unos U$S/tn 184 y 179 respectivamente). Se ofrecen U$S/tn 200 en ambos puertos, para la nueva cosecha, con entrega y pago en marzo. Fábricas de Daireaux informaron $/tn 1.700 en el disponible y U$S/tn 190 para febrero y marzo. En Junín, se pagan $/tn 1.800 (unos U$S/tn 189).
El INDEC publicó en su Informe de “Intercambio Comercial Argentino”, las exportaciones del complejo para enero- setiembre de 2015. Estas alcanzaron la cifra total de MU$S 463, con una suba de MU$S 34, con respecto a similar período de 2014 (+7,9%). En aceites se pasó de MU$S 265 a 304 y en semillas (grano) de MU$S 86 a 58. Las ventas de pellets (proteína) crecieron de MU$S 78 a 101.
El MINAGRI publicó que las compras de la industria del producto de la campaña local 2014/15 declaradas hasta el 4 de noviembre alcanzaban 2,446 M de t. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 23,4% del total, de las cuales el 65,9% ya tenía precio cerrado.
Girasol en Argentina
El aumento en las temperaturas del suelo y las oportunas precipitaciones de la última semana, ofrecen óptimas condiciones para la siembra de girasol en el sur del país.
Según el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires del jueves 11 de noviembre, se encuentra implantado el 60,8% de la superficie proyectada en 1,45 millones de hectáreas (unas 150.000 hectáreas más que en la campaña anterior). Ya se han incorporado 880.000 hectáreas gracias a un avance inter-semanal de 10,9 puntos porcentuales. La persistencia de clima frío hasta hace pocos días motivó un atraso en la siembra de 7,5 puntos porcentuales.
Informe elaborado por el Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol.
Fuente: Prensa fyo