Entre el optimismo y el escepticismo, el maíz supera a la soja.

Una mirada a través del plano local nos brinda un cuadro de optimismo; pero al girar la vista al exterior las cosas son distintas. Nadando, a veces, en las aguas del escepticismo y, otras, en las del optimismo, los productores deben avanzar con el plan de siembras. En buena parte, este plan, ha sido reformulado recientemente por el cambio de panorama que, desde el 25 de octubre pasado, el maíz ha pasado a tener.

Entre el optimismo y el escepticismo, el maíz supera a la soja.

Una mirada a través del plano local nos brinda un cuadro de optimismo; pero al girar la vista al exterior las cosas son distintas.

Nadando, a veces, en las aguas del escepticismo y, otras, en las del optimismo, los productores deben avanzar con el plan de siembras.

En buena parte, este plan, ha sido reformulado recientemente por el cambio de panorama que, desde el 25 de octubre pasado, el maíz ha pasado a tener.

Antes de tal fecha, se calculaba una reducción de más o menos 1,70 millones de hectáreas. Y ahora se estima que la baja será de 1 millón de hectáreas.

Volviendo al escepticismo y optimismo imperantes, se puede decir que el mundo exterior no permite albergar un ánimo positivo frente a la abundancia de la cosecha de soja y maíz de EE.UU.

La extraordinaria oferta global de soja, el ágil avance de la siembra en Brasil, la acentuada tendencia del super-dólar (con visos de continuar), más la debilidad del precio del petróleo (ha bajado a USD 40,70 el barril) son elementos fuertemente negativos en la formación de precios internacionales.

Está claro que los fundamentos para el corto plazo no ayudan a sostener y, menos aún, a elevar los precios internacionales.

Sin embargo, no está todo dicho. Es que todavía no se puede asegurar la cuantía de la próxima cosecha de América del Sur que representa cerca de 55% del total mundial.

En definitiva, no se sabe con certeza cómo actuará El Niño en los próximos meses y cómo dejará los pisos al momento de la recolección. Ya hubo, por ejemplo, casos de inundaciones y de caída de piedra en algunos lotes de la pampa húmeda.

Así las cosas, una mirada hacia el futuro próximo nos brinda un cuadro, en términos de precios, entre neutral y bajista.

Una imparcial visión interna da a lugar a un moderado optimismo en vista de lo que han expresado últimamente los candidatos presidenciales.

El caso de Macri es más categórico lo que da mayor fuerza a tal optimismo, dada las posibilidades de que éste sea finalmente el ganador en el ballotage.

No es casual que los precios internos en los últimos días se hayan comportado de forma inversa a los de Chicago. Los de la soja, por ejemplo, están manteniendo una tendencia opuesta a las referencias externas. El firme interés de los compradores, por la necesidad de las fábricas con stocks muy ajustados, más el cambio de expectativas (en términos cambiarios) alimenta el cuadro positivo.

Con relación al maíz, la posibilidad –casi cierta- de una sustancial reducción en los derechos de exportación más la eliminación de los ROEs permite esperar precios FAS con un alto grado de equivalencia con los de Chicago, posición mayo.

De tal forma, los precios del maíz dependerán de forma estrecha con la paridad del dólar que, seguramente, su ubicará bastante arriba del nivel actual.

Pensar hoy –para mediados de diciembre- en un dólar con un nivel mínimo de $12 no resulta un disparate.

En cuanto a la soja, como no está sometida a los ROEs y como, además, la reducción de los derechos de exportación sería muy reducida, no deberíamos aguardar una mejora sustancial. La mejora vendría de la mano de la nueva paridad del dólar.

Fuente: Manuel Alvarado Ledesma – Agrositio

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado