Un frigorífico utiliza sus residuos para generar más del 50% de la energía que necesita

A partir de un proceso de trigeneración, el frigorífico se abastece de energía eléctrica y energía térmica para la refrigeración de motores y el caldeado de agua, demostrando que la competitividad es deber privado y público.

Un frigorífico utiliza sus residuos para generar más del 50% de la energía que necesita

A partir de un proceso de trigeneración, el frigorífico se abastece de energía eléctrica y energía térmica para la refrigeración de motores y el caldeado de agua, demostrando que la competitividad es deber privado y público.

En la localidad de Justiniano Posse, provincia de Córdoba, se encuentra el frigorífico Alimentos Magros. Allí, la firma Tecnored desarrolló un procedimiento con tecnología de punta que le permite (sólo con sus efluentes, sin el agregado de forrajes) autogenerarse “entre el 50 y 60 por ciento de la energía que consume”, según indica Horacio Pinasco, presidente de Tecnored Consultores.

En diálogo con energiaestrategica.com, el directivo detalla que desde la empresa están desarrollando “una serie muy importante de proyectos” que tienen que ver con emprendimientos de gasificación y biodigestión, “algunos ya en ejecución y otros ya proyectados y a la expectativas de definiciones de inversiones”, pero puntualiza en el caso del frigorífico por ser considerado como de éxito.

Allí, mensualmente se faenan aproximadamente 12.000 cerdos. Con los efluentes se lleva a cabo un proceso de trigeneración que permite aprovechar el biogás generado (a partir de un proceso de biodigestión) para el caldeado de agua, la producción de energía eléctrica y la generación de frío a partir de equipos de frío por absorción.

“Resolvemos un problema central que tiene el frigorífico que es la falta de disponibilidad de potencia eléctrica para su crecimiento, lo cual viene acarreando un serio problema para el enfrío de carne que viene de Buenos Aires”, destaca Pinasco.

“Sustituimos durante todo el período de las horas de trabajo pico casi el 100 por ciento de la potencia necesaria en todo lo que es maquinaria de trituración, de proceso”, explica el empresario. Agrega que paralelamente, durante esas horas, se requiere de la utilización de los compresores de frío, y es ahí donde entran en juego los equipos de frío por absorción.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe

21/02/2025

Se salvó revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva

21/02/2025

Tokens en el agro así opera el mercado de la digitalización con granos y vacas

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto