Un frigorífico utiliza sus residuos para generar más del 50% de la energía que necesita

A partir de un proceso de trigeneración, el frigorífico se abastece de energía eléctrica y energía térmica para la refrigeración de motores y el caldeado de agua, demostrando que la competitividad es deber privado y público.

Un frigorífico utiliza sus residuos para generar más del 50% de la energía que necesita

A partir de un proceso de trigeneración, el frigorífico se abastece de energía eléctrica y energía térmica para la refrigeración de motores y el caldeado de agua, demostrando que la competitividad es deber privado y público.

En la localidad de Justiniano Posse, provincia de Córdoba, se encuentra el frigorífico Alimentos Magros. Allí, la firma Tecnored desarrolló un procedimiento con tecnología de punta que le permite (sólo con sus efluentes, sin el agregado de forrajes) autogenerarse “entre el 50 y 60 por ciento de la energía que consume”, según indica Horacio Pinasco, presidente de Tecnored Consultores.

En diálogo con energiaestrategica.com, el directivo detalla que desde la empresa están desarrollando “una serie muy importante de proyectos” que tienen que ver con emprendimientos de gasificación y biodigestión, “algunos ya en ejecución y otros ya proyectados y a la expectativas de definiciones de inversiones”, pero puntualiza en el caso del frigorífico por ser considerado como de éxito.

Allí, mensualmente se faenan aproximadamente 12.000 cerdos. Con los efluentes se lleva a cabo un proceso de trigeneración que permite aprovechar el biogás generado (a partir de un proceso de biodigestión) para el caldeado de agua, la producción de energía eléctrica y la generación de frío a partir de equipos de frío por absorción.

“Resolvemos un problema central que tiene el frigorífico que es la falta de disponibilidad de potencia eléctrica para su crecimiento, lo cual viene acarreando un serio problema para el enfrío de carne que viene de Buenos Aires”, destaca Pinasco.

“Sustituimos durante todo el período de las horas de trabajo pico casi el 100 por ciento de la potencia necesaria en todo lo que es maquinaria de trituración, de proceso”, explica el empresario. Agrega que paralelamente, durante esas horas, se requiere de la utilización de los compresores de frío, y es ahí donde entran en juego los equipos de frío por absorción.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes