Un frigorífico utiliza sus residuos para generar más del 50% de la energía que necesita

A partir de un proceso de trigeneración, el frigorífico se abastece de energía eléctrica y energía térmica para la refrigeración de motores y el caldeado de agua, demostrando que la competitividad es deber privado y público.

Un frigorífico utiliza sus residuos para generar más del 50% de la energía que necesita

A partir de un proceso de trigeneración, el frigorífico se abastece de energía eléctrica y energía térmica para la refrigeración de motores y el caldeado de agua, demostrando que la competitividad es deber privado y público.

En la localidad de Justiniano Posse, provincia de Córdoba, se encuentra el frigorífico Alimentos Magros. Allí, la firma Tecnored desarrolló un procedimiento con tecnología de punta que le permite (sólo con sus efluentes, sin el agregado de forrajes) autogenerarse “entre el 50 y 60 por ciento de la energía que consume”, según indica Horacio Pinasco, presidente de Tecnored Consultores.

En diálogo con energiaestrategica.com, el directivo detalla que desde la empresa están desarrollando “una serie muy importante de proyectos” que tienen que ver con emprendimientos de gasificación y biodigestión, “algunos ya en ejecución y otros ya proyectados y a la expectativas de definiciones de inversiones”, pero puntualiza en el caso del frigorífico por ser considerado como de éxito.

Allí, mensualmente se faenan aproximadamente 12.000 cerdos. Con los efluentes se lleva a cabo un proceso de trigeneración que permite aprovechar el biogás generado (a partir de un proceso de biodigestión) para el caldeado de agua, la producción de energía eléctrica y la generación de frío a partir de equipos de frío por absorción.

“Resolvemos un problema central que tiene el frigorífico que es la falta de disponibilidad de potencia eléctrica para su crecimiento, lo cual viene acarreando un serio problema para el enfrío de carne que viene de Buenos Aires”, destaca Pinasco.

“Sustituimos durante todo el período de las horas de trabajo pico casi el 100 por ciento de la potencia necesaria en todo lo que es maquinaria de trituración, de proceso”, explica el empresario. Agrega que paralelamente, durante esas horas, se requiere de la utilización de los compresores de frío, y es ahí donde entran en juego los equipos de frío por absorción.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado