El campo argentino ya decidió.

A pocas horas del acto eleccionario del día 22 de noviembre, cuando se elegirá quién será el próximo Presidente que gobernará la Argentina, la sensación que se percibe en estos momentos es que el sector agropecuario ya decidió cuál será su voto.

El campo argentino ya decidió.

A pocas horas del acto eleccionario del día 22 de noviembre, cuando se elegirá quién será el próximo Presidente que gobernará la Argentina, la sensación que se percibe en estos momentos es que el sector agropecuario ya decidió cuál será su voto.

Dialogando con hombres de campo de distintas zonas productivas nos encontramos que todos piensan de forma similar, a pesar de realizar diferentes producciones en diferentes zonas y ubicación geográfica dentro de nuestro amplio país. Es lo mismo lo que piensa un productor triguero de Pampa Húmeda como un productor de porotos de Salta, o uno que produce frutas en la Patagonia.

Todos entienden que para poder salir adelante de esta terrible situación que está viviendo el sector agropecuario argentino, se necesitan realizar cambios radicales en las estructuras comerciales y del control del estado. El impresionante intervencionismo estatal es uno de los principales flagelos que azotó a las empresas agropecuarias.

La imposibilidad de poder exportar libremente, teniendo que pasar por el ojo rector de un funcionario de turno que decide si otorga o no las autorizaciones de exportación, ha sido uno de los tantos males que sufre el agro nacional. La imposibilidad de importar insumos libremente, también teniendo que pedir permiso a otro organismo oficial para poder hacerlo, ha ocasionado serios inconvenientes en las economías regionales y de la Pampa Húmeda. El aumento indiscriminado de los costos, de la mano de una inflación ingobernable ha llevado a que muchas empresas agropecuarias hayan tenido que cerrar sus puertas por no poder aguantar más las continuas pérdidas que se le ocasionaban.

La falta de libertad sobre el tipo de cambio, hizo que el retraso de las cotizaciones de los granos sea evidente comparativamente con los chacareros de los países vecinos. Las retenciones a las exportaciones hicieron que el productor nacional tenga un dólar infinitamente menor para la comercialización de sus producciones, estando muy alejado del dólar oficial y del dólar paralelo.

Por citar un ejemplo, el productor de soja comercializa su poroto a un dólar de tan sólo $ 6,27, cuando los gastos y costos de producciones hace un tiempo ya que se calculan al valor del dólar denominado “blue”. La pérdida de transparencia en la conformación de los precios de los comodities agropecuarios hizo que el productor no sepa verdaderamente cuánto vale su producción, quedando en las manos de los compradores, ya sea de la exportación como de la industria, la decisión de a que valores se comercializarán los diferentes productos. Esta obscura situación se generó por los estrictos e inconcebibles controles de exportación e importación antes descriptos.

Por todo esto, el campo argentino ya tomó la decisión de a quién votará el próximo 22 de noviembre.

El actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, con sus discursos, sus tenues propuestas y demostrando lo que hizo en los últimos años en la provincia, es garantía de continuidad de todas las políticas que llevaron al actual caos al sector agropecuario. Bastó ver el debate donde este candidato no supo responder ninguna pregunta, insistiendo en todo lo malo que hará el otro candidato, intentando generar miedo a la sociedad. Además quedó muy claro que la intención del candidato oficial es continuar con todas y cada una de las políticas que se vienen aplicando hasta este momento.

Por eso, el sector agropecuario nacional ya tomó su decisión. Y esta está basada en volver a poder gozar de un derecho indeclinable como es poder ejercer todo tipo de libertades, hoy cercenadas por las políticas de los últimos 12 años.

El productor argentino no quiere subsidios, prebendas, o beneficios aviesos. El hombre de campo nacional quiere poder trabajar en libertad, haciendo lo que hizo durante los últimos 150 años, que es producir para el bien de su familia, de su pueblo, de su ciudad y en definitiva del país.

Por todo esto, la Argentina productiva va rumbo a un impresionante cambio, que hará que volvamos a ser “el supermercado del mundo”.

Fuente: Alejandro Ramírez - Analista Agropecuario -  De todo un poco Agro

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado