En ganadería alcanzar la frontera productiva es posible

El productor ganadero de Uruguay, tiene la posibilidad de crecer, capacitándose y asesorándose con los profesionales dispuestos a brindarle sus servicios y la mejor tecnología disponible, a muy bajo costo.

En ganadería alcanzar la frontera productiva es posible

El productor ganadero de Uruguay, tiene la posibilidad de crecer, capacitándose y asesorándose con los profesionales dispuestos a brindarle sus servicios y la mejor tecnología disponible, a muy bajo costo.

Uruguay, país con tradición ganadera para producir carne y leche de calidad gracias a sus recursos naturales (suelo, agua y clima) y la tecnología disponible (genética, productos sanitarios, insumos, maquinaria, etc.), se enfrenta al desafío de eficientizar su producción y producir más con los mismos recursos, es decir, alcanzar la Frontera Productiva para satisfacer una demanda mundial de proteína animal creciente.

Ahora, teniendo todo a su alcance, surgen las siguientes preguntas:

¿Por qué no se alcanzan los máximos índices productivos de los rodeos?

¿Cómo se puede estimular, desde las áreas de referencia, a que esto suceda?

Algunos datos a tener en cuenta

Oportunidades a nivel de la demanda mundial:

La demanda mundial de carnes aumentará un 70% hacia el 2050.

La producción mundial de alimentos deberá aumentar un 60% hacia el 2050.

América Latina concentra el rodeo productivo más grande del mundo. El 27 % del comercio mundial de carnes y el 11 % del comercio mundial de leche, se originan en esta región.

Situación actual de la producción ganadera nacional

En Uruguay, la faena anual en los últimos 10 años es en promedio de 2,2 millones de cabezas, siendo el 2006 el de máxima cantidad con casi 2,6 millones de vacunos.

Aproximadamente el 65% se exporta. El resto se destina a consumo interno.

La cantidad de terneros destetados el último año fue de 2,8 millones.

Índices productivos promedio últimos 5 años: Preñez: 75% (Frontera 90%), Destete: 63% (Frontera 85%), Litros de leche por vaca por día: 19 lts (Frontera 35 lts).

Si tenemos en cuenta los 4 pilares de la producción (Alimentación, Manejo, Genética y Sanidad ) y la implementación de tecnologías que permitan maximizar la producción a través de estos pilares, la SANIDAD, tiene un bajo costo y un gran impacto.

Por ejemplo, si analizamos la inclusión de un plan sanitario con asesoramiento profesional, podemos observar los siguientes beneficios:

La incidencia de la inversión en sanidad es solamente del 2 al 5% de los costos totales de la explotación ganadera.

El costo de un plan sanitario completo por vientre entorado es de equivalente a 3kg de carne.

Cada 100 vacas entoradas, el costo en sanidad son 300 kg de carne. O sea que con 2 terneros de 150 kg al destete se desquita la inversión.

En pocas palabras

La aplicación de un plan sanitario con asesoramiento es la inversión más baja y con mayor impacto en los resultados, dentro de un planteo productivo.

Fuente: Prensa Biogénesis Bagó

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%