Producción de forraje a control remoto

Un conjunto de aplicaciones de software en la web permite consultar información satelital sobre el crecimiento de diferentes recursos forrajeros. Después de muchos años de trabajo conjunto, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), AACREA, el INTA y el MAGyP publicaron el Tablero de Control Forrajero, una herramienta en internet que muestra de forma amigable la variación de la producción de distintos recursos forrajeros a lo largo de la Argentina.

Producción de forraje a control remoto

Un conjunto de aplicaciones de software en la web permite consultar información satelital sobre el crecimiento de diferentes recursos forrajeros.

Después de muchos años de trabajo conjunto, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), AACREA, el INTA y el MAGyP publicaron el Tablero de Control Forrajero, una herramienta en internet que muestra de forma amigable la variación de la producción de distintos recursos forrajeros a lo largo de la Argentina. La aplicación se basa en la información que genera otra herramienta, el Sistema de Seguimiento Forrajero Satelital, desarrollada por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART-FAUBA) y AACREA. El Tablero posee una versión disponible gratuitamente en la web.

Ojos en el cielo

“El Tablero permite visualizar fácilmente la tasa (es decir, la velocidad) de crecimiento de los distintos recursos forrajeros. Es una herramienta básicamente gráfica que muestra en pantalla la variabilidad  de la producción forrajera, que es una información clave para tomar decisiones y planificar el manejo ganadero. Se pueden hacer comparaciones entre los diferentes recursos forrajeros de un campo, tanto dentro de un año como entre años, además de contrastar la producción forrajera del año en curso contra el mejor o el peor año de una serie que arranca en el 2000”, le contó al sitio de divulgación Sobre La Tierra Mercedes Vassallo, docente de la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA y técnica en el Área de Ganadería de AACREA.

La gran utilidad de esta herramienta es poder conocer mes a mes cuánto crece el pasto, ya que lo hace a diferentes velocidades a lo largo del año. Con esta información, los productores están en condiciones de estimar cuántos animales va a poder sostener su campo o, incluso, cada lote en particular. “Tener una idea concreta de la variabilidad en la producción de pasto facilita la planificación. Si hay un excedente, se pueden hacer reservas, y si hay déficits, decidir el manejo del ganado en consecuencia”, señaló Mercedes.

El uso del Tablero va de la mano con los informes mensuales que los productores reciben del Sistema de Seguimiento Forrajero Satelital (SSFS), un servicio que brinda AACREA con apoyo científico del LART. Al respecto, Vassallo nos explicó: “La estimación de la tasa de crecimiento del forraje se basa principalmente en tres tipos de datos: los que mide un sensor satelital (llamado MODIS) que está en funcionamiento desde el año 2000, la radiación solar que llega a la superficie del suelo y la cantidad biomasa de cada recurso forrajero. El sensor “mira” un área de 5,3 ha, que es una superficie aceptable para los establecimientos ganaderos argentinos porque permite caracterizar la tasa de crecimiento del pasto a nivel de lote. Gracias al SSFS, los productores saben mensualmente la producción de los distintos recursos forrajeros de sus establecimientos y, además, pueden conocer el historial de la productividad del forraje en sus propios campos”.

Una caja de herramientas digitales

El Tablero de Control Forrajero surgió de un proyecto que llevaron adelante cuatro instituciones: la FAUBA, AACREA, el INTA y el MAGyP, con financiamiento del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA). A partir de la interacción entre ellas se difunden públicamente los conocimientos que se generan. En este sentido, Mercedes nos contó: “El SSFS y el Tablero de Control Forrajero están disponibles para varias regiones del país como, por ejemplo, el suroeste, el sureste y el noroeste de Buenos Aires, el NOA (en particular, Salta) y el NEA (en ciertos pastizales de Corrientes). En Patagonia también hay una cantidad de establecimientos que ya usan activamente el SSFS. En esa región lo que se estima es la velocidad de crecimiento de las estepas y de los mallines”.

Tanto el SSFS como el Tablero de Control Forrajero están disponibles a escala de establecimiento si se contrata el servicio. En el caso del Tablero, si bien está disponible online desde cualquier computadora o dispositivo móvil con conexión a internet, existen dos niveles de acceso. Los usuarios libres pueden ver de manera gratuita la información de la tasa de crecimiento promedio zonal para los distintos recursos forrajeros relevados por el SSFS en todo el país. Sólo deben ingresar al Tablero (www.crea.org.ar/tableroforrajero) con usuario=zona y clave=zona. Por su parte, los usuarios registrados son aquellos que contratan un servicio puntual para su campo. A éstos se les brinda un servicio pago, y no es necesario que sean miembros CREA.

Fuente: Prensa FAUBA

Volver

Otras Novedades

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

23/02/2025

El trigo está en carrera y tomó velocidad: no conviene detenerlo

23/02/2025

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe