En 10 años, disminuyó un 51% la cantidad de novillos en el país

La cantidad de novillos en la Argentina registró una caída del 51% en la última década, al bajar de 6,7 millones de cabezas en 2005 a 3,3 millones este año, según datos vinculados al programa de vacunación contra la aftosa.

En 10 años, disminuyó un 51% la cantidad de novillos en el país

La cantidad de novillos en la Argentina registró una caída del 51% en la última década, al bajar de 6,7 millones de cabezas en 2005 a 3,3 millones este año, según datos vinculados al programa de vacunación contra la aftosa.

Ignacio Iriarte, analista del sector, advirtió que la industria ganadera enfrenta trabas para su desarrollo ya que se "usó el tipo de cambio como herramienta antiinflacionaria". Expresó que "hay una aguda escasez de novillos pesados y también de vacas, que son las categorías que requiere el comercio exterior".

"El segundo escollo son las retenciones, cuya remoción tal vez se deje para más adelante y no se tome este tipo de medida inmediatamente", consideró en referencia al recambio de autoridades nacionales del 10 de diciembre. Sobre una posible devaluación, sostuvo que "no sería raro que nos alcance la mejora en el tipo de cambio pero que las nuevas autoridades se reserven la quita de las retenciones, por lo menos en lo inmediato".

"Con ello, la situación más probable es que el dólar pase de $10 a $14 y que la hacienda suba por lo menos un 20% por arrastre de la devaluación", estimó.

Evaluó que "si esto sucediera, los exportadores dirían que mejoraron relativamente pero que siguen siendo muy caros en términos internacionales: pasarían de U$S 4,30 el kilo en gancho a unos U$S 3,60".

El gran temor de la industria exportadora es que si realmente se lograra un mayor poder de compra, porque además se quitaran las retenciones, esto se traslade totalmente al precio del novillo y se pierda gran parte del efecto positivo de una eventual devaluación, apreció el especialista.

Consideró que "otro tema que afecta la rentabilidad de la industria es que los precios internacionales ya no son los mismos que los de un año atrás, a lo que se agrega la caída dramática del valor de los subproductos".

"En este contexto, un aspecto no menor es que la Argentina está produciendo una cantidad de carne per cápita muy baja en términos históricos: alcanza para consumir 60 kilos por persona al año y exportar sólo 5 kilos", consignó al sitio Valor Carne.

Sostuvo en un análisis que "entre 2005 y 2015, la faena anual de novillos se redujo 53%: Argentina tiene un universo exportable de 825.000 toneladas, pero sólo se venden al exterior 215.000 por año".

Fuente: www.valorcarne.com.ar

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado