En 10 años, disminuyó un 51% la cantidad de novillos en el país

La cantidad de novillos en la Argentina registró una caída del 51% en la última década, al bajar de 6,7 millones de cabezas en 2005 a 3,3 millones este año, según datos vinculados al programa de vacunación contra la aftosa.

En 10 años, disminuyó un 51% la cantidad de novillos en el país

La cantidad de novillos en la Argentina registró una caída del 51% en la última década, al bajar de 6,7 millones de cabezas en 2005 a 3,3 millones este año, según datos vinculados al programa de vacunación contra la aftosa.

Ignacio Iriarte, analista del sector, advirtió que la industria ganadera enfrenta trabas para su desarrollo ya que se "usó el tipo de cambio como herramienta antiinflacionaria". Expresó que "hay una aguda escasez de novillos pesados y también de vacas, que son las categorías que requiere el comercio exterior".

"El segundo escollo son las retenciones, cuya remoción tal vez se deje para más adelante y no se tome este tipo de medida inmediatamente", consideró en referencia al recambio de autoridades nacionales del 10 de diciembre. Sobre una posible devaluación, sostuvo que "no sería raro que nos alcance la mejora en el tipo de cambio pero que las nuevas autoridades se reserven la quita de las retenciones, por lo menos en lo inmediato".

"Con ello, la situación más probable es que el dólar pase de $10 a $14 y que la hacienda suba por lo menos un 20% por arrastre de la devaluación", estimó.

Evaluó que "si esto sucediera, los exportadores dirían que mejoraron relativamente pero que siguen siendo muy caros en términos internacionales: pasarían de U$S 4,30 el kilo en gancho a unos U$S 3,60".

El gran temor de la industria exportadora es que si realmente se lograra un mayor poder de compra, porque además se quitaran las retenciones, esto se traslade totalmente al precio del novillo y se pierda gran parte del efecto positivo de una eventual devaluación, apreció el especialista.

Consideró que "otro tema que afecta la rentabilidad de la industria es que los precios internacionales ya no son los mismos que los de un año atrás, a lo que se agrega la caída dramática del valor de los subproductos".

"En este contexto, un aspecto no menor es que la Argentina está produciendo una cantidad de carne per cápita muy baja en términos históricos: alcanza para consumir 60 kilos por persona al año y exportar sólo 5 kilos", consignó al sitio Valor Carne.

Sostuvo en un análisis que "entre 2005 y 2015, la faena anual de novillos se redujo 53%: Argentina tiene un universo exportable de 825.000 toneladas, pero sólo se venden al exterior 215.000 por año".

Fuente: www.valorcarne.com.ar

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%