MÁS DE 800 ESPECIALISTAS DEBATIRÁN CÓMO LOGRAR MAYOR PRODUCTIVIDAD DEL SUELO SIN DAÑARLO.

A fines de mes el XXII Congreso de Suelo se pondrá en marcha en Rosario.

Por primera vez, habrá un ateneo abierto para todo el público donde se plantearán políticas para preservar el suelo. Además, prestigiosos técnicos de Estados Unidos, Holanda y Brasil disertarán para los asistentes al congreso.
 
El XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo no será un congreso más. Es que este año el evento científico cuenta con varias particularidades: coincide con la celebración de los 50 años de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, se hará por primera vez en una ciudad del tamaño y de la convocatoria de Rosario y se ampliará la convocatoria con la realización de un ateneo abierto a todo el público para concientizar acerca de la importancia de preservar el suelo en el marco de sistemas productivos sustentables.
 
El Congreso será del el 31 de mayo y hasta el 4 junio en la Bolsa de Comercio de Rosario bajo el lema "El suelo: pilar de la agroindustria en la pampa argentina". Allí, se presentarán cerca de 600 trabajos científicos que en su mayoría fueron desarrollados por autores argentinos y el resto por especialistas que vendrán desde México, Venezuela, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil. En tanto que ya confirmaron su asistencia reconocidos técnicos de Estados Unidos, Holanda y Brasil.
 
Concientización sobre el uso del suelo
 
Por primera vez en este congreso se organizó un ateneo abierto a todo público y de entrada gratuita donde especialistas disertarán sobre “Suelo, ambiente y salud”. Será el 31 de mayo a las 16 horas, primer día del congreso, y allí darán la charla el doctor Luis Facciano, que hablará sobre “El Derecho Agrario y su aporte a la protección del Suelo y otros recursos naturales”, el doctor Alejandro Oliva, quien se especificará en “Agroindustria y Salud” y la ingeniero agrónomo Susana Beatriz Hang quien disertará sobre “El Suelo ¿un factor agronómico, ambiental o socioeconómico? La charla será moderada por el periodista rosarino Oscar Bertone.
 
Desde la organización destacaron que “hay que reconocer la importancia que tiene hoy el suelo para la producción de alimentos. El tema es poder darle de comer al mundo hoy, mañana y dentro de cien años. En este sentido, el grado de responsabilidad se está repartiendo cada vez más en la sociedad”. Es por esto que se pensó en la importancia de hacer un ateneo abierto al público.
 
Además, los organizadores agregaron que “dependerá mucho de los conocimientos técnicos que tengamos para tratar de llegar a un buen resultado en esta ecuación tan difícil que es obtener la mayor cantidad de alimentos y energía posible del suelo sin deteriorarlo”. Se proyecta que en los próximos 25 años será necesario poder duplicar la cantidad de toneladas de alimentos que se producen al año.
 
En lo que se refiere a las actividades para los asistentes del congreso, además de cuatro intensas jornadas de charlas y debates, se hará una gira fluvial que también es una innovación de esta edición. Es que tradicionalmente se hacía sólo una recorrida por los campos de la región y, aprovechando el cordón portuario rosarino, se sumará la navegación por las principales terminales del Gran Rosario.
 
Este congreso se realiza cada dos años de forma ininterrumpida desde hace 50 años organizado por la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. En esta oportunidad participan de la organización la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, INTA y Bolsa de Comercio de Rosario.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo