Increible: Los frigoríficos argentinos pagan el novillo más caro que los de EE.UU.

Especialistas ganaderos aseguran que el costo de la hacienda de exportación para la industria local es de U$S/kg 4,77, mientras que para los estadounidenses es de U$S/kg 4,30. El atraso cambiario, las retenciones y la escasez de hacienda pesada le vienen jugando una mala pasada a la industria frigorífica exportadora argentina.

Increible: Los frigoríficos argentinos pagan el novillo más caro que los de EE.UU.

Especialistas ganaderos aseguran que el costo de la hacienda de exportación para la industria local es de U$S/kg 4,77, mientras que para los estadounidenses es de U$S/kg 4,30.

El atraso cambiario, las retenciones y la escasez de hacienda pesada le vienen jugando una mala pasada a la industria frigorífica exportadora argentina.

Según el sitio especializado ValorCarne.com, para las empresas locales hoy kilo de novillo pesado y trazado tiene un costo de U$S 4,77.

En los últimos diez días, "la marcada falta de novillos pesados y trazados en la Argentina, forzó a los frigoríficos a aumentar el precio ofrecido", dijo el medio.

Lo llamativo es que el mismo tipo de animal en los Estados Unidos, primera ganadería del mundo, tiene un valor de U$S 4,30 por kg.

De este modo, el novillo argentino superó en precio al norteamericano por primera vez desde 1997/98.

"En aquel momento el precio del kilo en playa de faena era de U$S2-2,20 en ambos mercados y esa condición frustró en buena medida el reciente acceso que había logrado la carne argentina entonces", recuerda el sitio.

"En esta oportunidad, el cruce de cotizaciones se dio porque, al tiempo que el precio en la Argentina no ha parado de subir por el atraso cambiario, en EE.UU. el precio se fue ajustando desde los U$S 5,70 de enero a los U$S 4,30 de ahora", agregó.

¿Y los productores?

Lo más curioso del análisis es que mientras los frigoríficos locales pagan más que los del Norte, los productores argentinos no ingresan la misma retribución a sus bolsillos.

Para Valor Carne, atraso cambiario es de tal magnitud que el ingreso percibido por los productores argentinos, tomando la cotización del mercado libre o “blue”, es de U$S 2,55".

Es decir, por un lado los frigoríficos tienen un costo de U$S 4,77 por kg y por otro los productores reciben U$S 2,55 por kg.

La diferencia de precio queda en distintos factores que agregan costos a la industria y quitan ganancias a los ganaderos.

En ese sentido, Valor Carne explica que los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre la moneda local y el dólar de los EE.UU.

"En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%", detalla. En tanto, el “Dólar para el productor” muestra "el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios".

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado