El déficit energético supera los 4000 millones de dólares a pesar de tener el petróleo más caro del mundo

Sólo es negocio producir para el mercado local. El déficit energético argentino sigue siendo enorme a pesar de los elevados subsidios internos establecidos para impulsar (sin éxito) el crecimiento de la oferta local de petróleo. En los primeros diez meses de 2015 las importaciones argentinas de combustibles y energía requirieron 6043 millones de dólares contra exportaciones por 1914 millones, según datos oficiales difundidos por el Indec.

El déficit energético supera los 4000 millones de dólares a pesar de tener el petróleo más caro del mundo

Sólo es negocio producir para el mercado local. El déficit energético argentino sigue siendo enorme a pesar de los elevados subsidios internos establecidos para impulsar (sin éxito) el crecimiento de la oferta local de petróleo.

En los primeros diez meses de 2015 las importaciones argentinas de combustibles y energía requirieron 6043 millones de dólares contra exportaciones por 1914 millones, según datos oficiales difundidos por el Indec.

Es decir: el saldo energético reconocido por el gobierno nacional en enero-octubre de este año experimentó un déficit de 4129 millones de dólares (producto del desmantelamiento de la matriz energética registrado en la última década). Se trata de una cifra similar a la generada por la exportación argentina de poroto de soja en ese mismo período (4331 M/u$s).

El precio internacional del petróleo crudo registró una baja considerable en el último año al pasar de unos 60 u$s/barril a poco más de 40 u$s/barril. Ese bajón, combinado con un retraso cambiario fenomenal, liquidaron las exportaciones argentinas de crudo. Pero las importaciones siguieron creciendo (se puede vivir sin muchas cosas pero nunca sin energía).

Para el petróleo comercializado en el mercado interno las compañías del sector reciben un subsidio del orden del 25% –sobre la base de la paridad de importación– para el crudo obtenido en la cuenca del Golfo de San Jorge y del 55% para el extraído de la cuenca Neuquina.

Pero tales estímulos parecen no ser suficientes. PAE –compañía controlada por la británica BP, la china Cnooc y la familia argentina Bulgheroni– retirará de la actividad quince equipos de perforación en los próximos días, prácticamente todas las unidades que tiene dedicadas a esa tarea en Chubut, según indicó un artículo publicado hoy en La Nación.

La razón de esa decisión es que el valor FOB del petróleo obtenido en el Golfo de San Jorge (Chubut), de menor calidad que el crudo neuquino, se ubica apenas por encima de los 30 u$s/tonelada versus 62 u$s/barril recibidos cuando el producto se destina al mercado interno (con lo cual sólo es negocio producir para el consumo local y recortar todo excedente de producción).

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado