El déficit energético supera los 4000 millones de dólares a pesar de tener el petróleo más caro del mundo

Sólo es negocio producir para el mercado local. El déficit energético argentino sigue siendo enorme a pesar de los elevados subsidios internos establecidos para impulsar (sin éxito) el crecimiento de la oferta local de petróleo. En los primeros diez meses de 2015 las importaciones argentinas de combustibles y energía requirieron 6043 millones de dólares contra exportaciones por 1914 millones, según datos oficiales difundidos por el Indec.

El déficit energético supera los 4000 millones de dólares a pesar de tener el petróleo más caro del mundo

Sólo es negocio producir para el mercado local. El déficit energético argentino sigue siendo enorme a pesar de los elevados subsidios internos establecidos para impulsar (sin éxito) el crecimiento de la oferta local de petróleo.

En los primeros diez meses de 2015 las importaciones argentinas de combustibles y energía requirieron 6043 millones de dólares contra exportaciones por 1914 millones, según datos oficiales difundidos por el Indec.

Es decir: el saldo energético reconocido por el gobierno nacional en enero-octubre de este año experimentó un déficit de 4129 millones de dólares (producto del desmantelamiento de la matriz energética registrado en la última década). Se trata de una cifra similar a la generada por la exportación argentina de poroto de soja en ese mismo período (4331 M/u$s).

El precio internacional del petróleo crudo registró una baja considerable en el último año al pasar de unos 60 u$s/barril a poco más de 40 u$s/barril. Ese bajón, combinado con un retraso cambiario fenomenal, liquidaron las exportaciones argentinas de crudo. Pero las importaciones siguieron creciendo (se puede vivir sin muchas cosas pero nunca sin energía).

Para el petróleo comercializado en el mercado interno las compañías del sector reciben un subsidio del orden del 25% –sobre la base de la paridad de importación– para el crudo obtenido en la cuenca del Golfo de San Jorge y del 55% para el extraído de la cuenca Neuquina.

Pero tales estímulos parecen no ser suficientes. PAE –compañía controlada por la británica BP, la china Cnooc y la familia argentina Bulgheroni– retirará de la actividad quince equipos de perforación en los próximos días, prácticamente todas las unidades que tiene dedicadas a esa tarea en Chubut, según indicó un artículo publicado hoy en La Nación.

La razón de esa decisión es que el valor FOB del petróleo obtenido en el Golfo de San Jorge (Chubut), de menor calidad que el crudo neuquino, se ubica apenas por encima de los 30 u$s/tonelada versus 62 u$s/barril recibidos cuando el producto se destina al mercado interno (con lo cual sólo es negocio producir para el consumo local y recortar todo excedente de producción).

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%