El déficit energético supera los 4000 millones de dólares a pesar de tener el petróleo más caro del mundo

Sólo es negocio producir para el mercado local. El déficit energético argentino sigue siendo enorme a pesar de los elevados subsidios internos establecidos para impulsar (sin éxito) el crecimiento de la oferta local de petróleo. En los primeros diez meses de 2015 las importaciones argentinas de combustibles y energía requirieron 6043 millones de dólares contra exportaciones por 1914 millones, según datos oficiales difundidos por el Indec.

El déficit energético supera los 4000 millones de dólares a pesar de tener el petróleo más caro del mundo

Sólo es negocio producir para el mercado local. El déficit energético argentino sigue siendo enorme a pesar de los elevados subsidios internos establecidos para impulsar (sin éxito) el crecimiento de la oferta local de petróleo.

En los primeros diez meses de 2015 las importaciones argentinas de combustibles y energía requirieron 6043 millones de dólares contra exportaciones por 1914 millones, según datos oficiales difundidos por el Indec.

Es decir: el saldo energético reconocido por el gobierno nacional en enero-octubre de este año experimentó un déficit de 4129 millones de dólares (producto del desmantelamiento de la matriz energética registrado en la última década). Se trata de una cifra similar a la generada por la exportación argentina de poroto de soja en ese mismo período (4331 M/u$s).

El precio internacional del petróleo crudo registró una baja considerable en el último año al pasar de unos 60 u$s/barril a poco más de 40 u$s/barril. Ese bajón, combinado con un retraso cambiario fenomenal, liquidaron las exportaciones argentinas de crudo. Pero las importaciones siguieron creciendo (se puede vivir sin muchas cosas pero nunca sin energía).

Para el petróleo comercializado en el mercado interno las compañías del sector reciben un subsidio del orden del 25% –sobre la base de la paridad de importación– para el crudo obtenido en la cuenca del Golfo de San Jorge y del 55% para el extraído de la cuenca Neuquina.

Pero tales estímulos parecen no ser suficientes. PAE –compañía controlada por la británica BP, la china Cnooc y la familia argentina Bulgheroni– retirará de la actividad quince equipos de perforación en los próximos días, prácticamente todas las unidades que tiene dedicadas a esa tarea en Chubut, según indicó un artículo publicado hoy en La Nación.

La razón de esa decisión es que el valor FOB del petróleo obtenido en el Golfo de San Jorge (Chubut), de menor calidad que el crudo neuquino, se ubica apenas por encima de los 30 u$s/tonelada versus 62 u$s/barril recibidos cuando el producto se destina al mercado interno (con lo cual sólo es negocio producir para el consumo local y recortar todo excedente de producción).

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado