Diseñan un plan para recuperar la agricultura del norte del país

La Bolsa de Rosario dice que es clave reactivar el ferrocarril para que el maíz sea competitivo en el NOA y el NEA. La fuerte caída en el precio de los granos, en los últimos dos años, a la que en la Argentina hay que sumar las retenciones, los cupos para exportar y las intervenciones al mercado maicero, jaqueó la producción de maíz en el norte argentino, una región en la que venía creciendo la agricultura.

Diseñan un plan para recuperar la agricultura del norte del país

La Bolsa de Rosario dice que es clave reactivar el ferrocarril para que el maíz sea competitivo en el NOA y el NEA.

La fuerte caída en el precio de los granos, en los últimos dos años, a la que en la Argentina hay que sumar las retenciones, los cupos para exportar y las intervenciones al mercado maicero, jaqueó la producción de maíz en el norte argentino, una región en la que venía creciendo la agricultura.

El principal problema es la falta de rentabilidad. En un esquema de números muy ajustado, por el derrumbe de las cotizaciones y la presión fiscal, el largo flete en camión a las terminales portuarias del Gran Rosario, de más de 1.000 kilómetros, es la variable que termina de complicar una ecuación económica que no cierra.

Al punto que un estudio que elaboraron Ernesto Badaraco, Julio Calzada y Martín Fraguío, que publicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y que se presentó en el Congreso de Maizar, determinó que en junio, cuando terminó la cosecha, si a un productor en Salta le ofrecían 500 pesos por una tonelada de maíz en la tranquera de su campo le convenía venderla ahí mismo, porque así lograba un mejor resultado económico que si la cargaba en un camión con destino a los puertos rosarinos (la tonelada de maíz valía solo $ 900 pesos en el mercado físico de Rosario en ese momento).

El problema es que los productores del NEA y el NOA necesitan enviar los granos a los puertos del Gran Rosario, desde donde se exportan más del 80% de los granos argentinos. Además en la zona central del país se concentran la mayoría de las granjas avícolas y porcinas que utilizan el cereal como insumo forrajero para producir carne.

Este estudio advierte que es necesario eliminar las restricciones a las exportaciones del cereal y las retenciones, para que el cultivo sea posible en el norte, pero también reconoce que en el esquema actual los costos logísticos del transporte de granos son muy caros, y eso sobre todo perjudica a los productores que están más alejados de los puertos.

La principal dificultad es que la ecuación de cargas está desbalanceada. El 85% de los granos llega a los puertos en camión, el 14% en ferrocarril y el 1% en barcazas, según datos de la Bolsa rosarina.

Fuente: Clarin Rural

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado