Cerdos con chips y conexión inalámbrica

Un grupo de jóvenes emprendedores incubados en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló e implementó con éxito el primer alimentador automático para cerdas en una granja de Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Este sistema innovador, desarrollado en la Argentina, integra sensores electrónicos y caravanas con chips para conducir a los animales por módulos de alimentación, con mayor eficiencia productiva y menos costos económicos.

Cerdos con chips y conexión inalámbrica

Un grupo de jóvenes emprendedores incubados en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló e implementó con éxito el primer alimentador automático para cerdas en una granja de Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Este sistema innovador, desarrollado en la Argentina, integra sensores electrónicos y caravanas con chips para conducir a los animales por módulos de alimentación, con mayor eficiencia productiva y menos costos económicos.

"Si bien la industria porcina está creciendo mucho en nuestro país, notamos que el nivel de tecnología presentaba limitaciones en la eficiencia de la alimentación, que representa entre el 70 y el 80% del costo de una granja", explicó Leonel Rae, estudiante de Agronomía y uno de los impulsores del emprendimiento junto al economista Franco Amorosi.

En marzo de 2013, este diagnóstico los llevó a investigar el desarrollo de tecnologías que permitan asegurar un control eficaz sobre las raciones de alimento de las cerdas en gestación, con menos márgenes de error y desperdicios y a encontrar alternativas a los sistemas de confinamiento en jaulas, que también presentarían inconvenientes para la productividad de los animales.

"La tecnología desarrollada consiste en un el diseño de un alimentador automático, con puertas de entrada y de salida (similar a una manga), provista de un lector que puede individualizar a las cerdas a partir de un chip colocado en sus orejas, como caravanas. Una vez reconocido el animal, el sistema raciona el alimento correspondiente a ese día, previamente determinada por veterinarios o  nutricionistas. Transcurrido un tiempo, la cerda termina de comer, y vuelve al grupo", detalló Rae al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra.

"Este sistema de alojamiento en grupo ayuda a disminuir el estrés del animal que, a diferencia de lo que sucede en los modelos de confinamiento, puede caminar y manifestar su instinto gregario de sociabilización, con mejoras en la productividad. Se adapta muy fácil a los criaderos existentes, incluso a los que ya tienen jaulas y estén pensando en ampliar", agregó.

La terminal se controla con un software desde cualquier computadora, que permite determinar la ración diaria correspondiente a cada animal, observar las curvas de consumo y ajustarlas de forma individual. Con WI-FI en el criadero, es posible gestionar de manera remota y observar qué está pasando en cada momento.

Adaptación local y nuevas instalaciones

Para desarrollar esta tecnología, Rae y Amorosi reunieron información provista por productores y diferentes grupos de investigación y se capacitaron para adaptar a los criaderos locales un sistema de manejo electrónico implementado en otros países. Desde julio del 2013 el emprendimiento (www.bildagro.com.ar) se integró a la incubadora de la FAUBA, IncUBAgro.

"A través de la incubadora recibimos ayuda con la investigación, contactos con profesionales, asesoramiento en materia comercial y búsqueda de financiamiento, y accedimos a una red de vínculos con los potenciales clientes e instituciones del sector que resultan claves para la comercialización", dijo Rae.

Luego de realizar con éxito las primeras pruebas de factibilidad técnica del prototipo, los emprendedores lograron instalar en 2014 el primer alimentador en una granja de Arrecifes, que cuenta con un sistema de ciclo completo con 800 madres en producción y más de 15.000 capones en engorde.

"A partir de las pruebas en condiciones reales y el feedback de los usuarios, pudimos entender y mejor las necesidades y realizar una serie de mejoras que culminaron en un producto que ya está en condiciones para su comercialización a escala. Principalmente se mejoró el diseño privilegiando sencillez y robustez, incorporando materiales más resistentes y componentes electrónicos que facilitan el manejo", explico Amorosi.

El producto fue lanzado en la última edición de la exposición Fericerdo, realizada durante 2015 en Marcos Juárez. Rae y Amorosi fueron invitados a participar junto al INTA, institución que también les aportó conocimiento en su granja experimental.

"A partir de la participación en Fericerdo recibimos mucho interés de productores y ya estamos avanzado con nuevas instalaciones. Hacia adelante, la idea es presentar un producto que, además de ofrecer ventajas productivas, tenga un costo accesible, para que no esté sólo al alcance de los grandes jugadores, sino que también los medianos productores tengan acceso y puedan probarlo en sus campos o granjas", indicó Amorosi.

Fuente: Prensa FAUBA

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%