Macri negocia con la OMC para mantener las DJAI por seis meses

Una misión buscará en Europa posponer el fallo que condenó a la Argentina y lograr un plazo de gracia para salir de manera ordenada del sistema de restricciones. El presidente electo, Mauricio Macri, apunta a que una misión conformada por un cuerpo de técnicos de su confianza comience a negociar esta misma semana ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para lograr posponer la entrada en vigencia del fallo que en enero pasado había condenado a la Argentina a levantar el 1° de enero de 2016 el controvertido sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI).

Macri negocia con la OMC para mantener las DJAI por seis meses

Una misión buscará en Europa posponer el fallo que condenó a la Argentina y lograr un plazo de gracia para salir de manera ordenada del sistema de restricciones.

El presidente electo, Mauricio Macri, apunta a que una misión conformada por un cuerpo de técnicos de su confianza comience a negociar esta misma semana ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para lograr posponer la entrada en vigencia del fallo que en enero pasado había condenado a la Argentina a levantar el 1° de enero de 2016 el controvertido sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI).

Según consigna el sitio Profesional, el objetivo del nuevo Gobierno es lograr un waiver o "período de gracia" de seis meses para no tener que desarmar, de un día para el otro, todo el andamiaje que actualmente restringen las importaciones.

Macri pretende la contemplación de la OMC porque recibirá un Banco Central prácticamente vaciado de reservas. Cabe destacar que este mismo organismo había fallado en contra del país tras una demanda por prácticas desleales, originadas en épocas en que Guillermo Moreno era secretario de Comercio Interior. La denuncia había sido presentada inicialmente nada menos que por Estados Unidos, la Unión Europa y Japón. Para peor, se les sumaron otras 15 naciones en carácter de “afectadas”, tales como India, Canadá, Suiza y China. El fallo considera que las actuales DJAI constituyen una clara "restricción" al ingreso de bienes del exterior y, por lo tanto, conforman una práctica incompatible con el comercio internacional.

El fallo sin dudas condiciona a la administración macrista a la hora de fijar cualquier herramienta que tenga como objetivo el control de las operaciones aduaneras. En este contexto, lograr el waiver resultará fundamental para la nueva gestión si pretende minimizar los sobresaltos cambiarios durante sus primeros meses. Sucede que, en caso de que no se acate el fallo o que las modificaciones realizadas sobre las operaciones aduaneras no satisfagan a los países litigantes (Estados Unidos, la Unión Europa y Japón), entonces la Argentina podría sufrir duras sanciones.

En general, en esos casos la OMC permite imponer como represalia medidas arancelarias. Los productos nacionales que ingresan a esos tres mercados se verían encarecidos y esto dificultaría su acceso.

Según había trascendido, los denunciantes consideran que han visto afectadas sus exportaciones por entre un 20 y un 30% del total de lo enviado hacia la Argentina. En base a ese rango, entonces las sanciones plausibles podrían ser, como máximo, de u$s6.500 millones anuales. Consultado por Profesional, Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, consideró que "al tratarse de una nueva gestión y que tiene un perfil más pro mercado, entonces es de suponer que la OMC podría dar el visto bueno y otorgarle un plazo al Gobierno argentino para la adecuación". "Es común que en estos casos el organismo no se niegue a dar una prórroga. Tal vez no sea de seis meses. Es probable que si negocian, terminen consiguiendo unos tres meses, pero igualmente es un lapso vital para pasar el verano", acotó. Ponce es uno de los referentes del comercio internacional que viene señalando que la alternativa más viable para desarmar el "cepo" importador y todo el sistema de DJAI es, justamente, la que permita una salida ordenada.

Su postura se enfrenta a otras voces, como la del analista Félix Peña, quien afirmó recientemente que solicitar un plazo ante la OMC daría una primera imagen negativa y que había que acatar el fallo sin cuestionamientos. Sin embargo, Ponce consideró que, en un escenario marcado por la escasez de divisas y en momentos "en que no están los dólares que necesita el país para producir, esta última no sería la opción más realista".

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado