Destacan que el trigo representa apenas un 10% del precio del pan

Desde FADA advierten que aún con un 100% de incremento en el precio de la bolsa de harina, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo. Ante las informaciones que circulan sobre el aumento del pan, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) advierte que, aún con un 100% de incremento en el precio de la bolsa de harina, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo.

Destacan que el trigo representa apenas un 10% del precio del pan

Desde FADA advierten que aún con un 100% de incremento en el precio de la bolsa de harina, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo.

Ante las informaciones que circulan sobre el aumento del pan, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) advierte que, aún con un 100% de incremento en el precio de la bolsa de harina, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo.

Según declaraciones de la industria de panaderos, la bolsa de harina de 50 kilos amentó hasta $240. Basados en esta cifra, si tomamos como base el precio de la harina y del pan de principios de agosto, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo. Este incremento está compuesto por $1,70 de harina y 30 centavos de impuestos.

Si consideramos que las panaderías pueden tener un 30% de ganancia, el precio podría incrementarse en 50 centavos más. Es decir, que con este factor no debería aumentar más de $2,50 pesos el kilo de pan.

No hay fundamento para que, de acá en adelante, efectivizadas las medidas económicas, la harina vuelva a aumentar. Sólo podría incrementarse por costos operativos y nopor el trigo.

El precio que debe pagar el consumidor por el pan no sólo tiene que ver con lo que cotiza el trigo, este sólo ocupa una proporción menor en relación a otros factores que intervienen en la cadena que va del campo al mostrador. 

Aquí los factores que definen el precio que paga el consumidor por kilo de pan:

El trigo sólo representa el 10% del precio del pan. Los demás, se aplican en las etapas de molinería y panadería: 21% por impuestos, 32% de mano de obra y 37% de otros costos y utilidad.

El Optimismo del Trigo

El nuevo escenario plantea la expectativa de que el trigo pueda llegar a su máximo potencial. Si se eliminan los derechos y restricciones a las exportaciones generarían un impacto positivo en el cultivo de trigo.

Este efecto podría producir una duplicación de la producción, de 10 a 20 millones de toneladas, generando exportaciones anuales de al menos 2.000 mil millones de dólares, ingresos fiscales netos de quita de retenciones de 2.400 millones de pesos y varios miles de empleos. Un contagio positivo.

No debemos olvidar que el trigo es un cultivo que aporta sustentabilidad, ya que provee materia orgánica al suelo. Se hace en invierno cuando la tierra no se usa para maíz ni para soja.

Fuente: FADA

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado