Destacan que el trigo representa apenas un 10% del precio del pan

Desde FADA advierten que aún con un 100% de incremento en el precio de la bolsa de harina, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo. Ante las informaciones que circulan sobre el aumento del pan, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) advierte que, aún con un 100% de incremento en el precio de la bolsa de harina, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo.

Destacan que el trigo representa apenas un 10% del precio del pan

Desde FADA advierten que aún con un 100% de incremento en el precio de la bolsa de harina, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo.

Ante las informaciones que circulan sobre el aumento del pan, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) advierte que, aún con un 100% de incremento en el precio de la bolsa de harina, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo.

Según declaraciones de la industria de panaderos, la bolsa de harina de 50 kilos amentó hasta $240. Basados en esta cifra, si tomamos como base el precio de la harina y del pan de principios de agosto, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo. Este incremento está compuesto por $1,70 de harina y 30 centavos de impuestos.

Si consideramos que las panaderías pueden tener un 30% de ganancia, el precio podría incrementarse en 50 centavos más. Es decir, que con este factor no debería aumentar más de $2,50 pesos el kilo de pan.

No hay fundamento para que, de acá en adelante, efectivizadas las medidas económicas, la harina vuelva a aumentar. Sólo podría incrementarse por costos operativos y nopor el trigo.

El precio que debe pagar el consumidor por el pan no sólo tiene que ver con lo que cotiza el trigo, este sólo ocupa una proporción menor en relación a otros factores que intervienen en la cadena que va del campo al mostrador. 

Aquí los factores que definen el precio que paga el consumidor por kilo de pan:

El trigo sólo representa el 10% del precio del pan. Los demás, se aplican en las etapas de molinería y panadería: 21% por impuestos, 32% de mano de obra y 37% de otros costos y utilidad.

El Optimismo del Trigo

El nuevo escenario plantea la expectativa de que el trigo pueda llegar a su máximo potencial. Si se eliminan los derechos y restricciones a las exportaciones generarían un impacto positivo en el cultivo de trigo.

Este efecto podría producir una duplicación de la producción, de 10 a 20 millones de toneladas, generando exportaciones anuales de al menos 2.000 mil millones de dólares, ingresos fiscales netos de quita de retenciones de 2.400 millones de pesos y varios miles de empleos. Un contagio positivo.

No debemos olvidar que el trigo es un cultivo que aporta sustentabilidad, ya que provee materia orgánica al suelo. Se hace en invierno cuando la tierra no se usa para maíz ni para soja.

Fuente: FADA

Volver

Otras Novedades

31/10/2025

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

31/10/2025

La siembra de girasol 2025/26 alcanza el 63% del área prevista y muestra un estado óptimo en la mayor parte del país

31/10/2025

La siembra de maíz 2025/26 alcanzó el 35% del área nacional, con buenos signos en el centro agrícola

31/10/2025

Heladas tardías ponen en alerta a la cebada, pero se mantiene la proyección de una buena campaña

31/10/2025

Sin necesidad de respetarla, se actualizó la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos, y viene con un incremento del 15,67%

31/10/2025

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado