Mercado de granos paralizado hizo caer 32% el fondo sojero

Baja de precios internacionales y la virtual paralización de las operaciones con oleaginosas y granos que se registró en noviembre hizo que las provincias recibieran 32% menos de coparticipación por el Fondo Federal Solidario (FFS, más conocido como fondo sojero) que en el undécimo mes de 2014.

Mercado de granos paralizado hizo caer 32% el fondo sojero

Baja de precios internacionales y la virtual paralización de las operaciones con oleaginosas y granos que se registró en noviembre hizo que las provincias recibieran 32% menos de coparticipación por el Fondo Federal Solidario (FFS, más conocido como fondo sojero) que en el undécimo mes de 2014.

Según consignó Economía y Regiones, el monto transferido de manera automática a los estados subnacionales en noviembre por el FFS fue de $ 573 millones, 60% inferior al promedio de los primeros diez meses, y se convirtió en el menor monto desde abril pasado. Contra octubre último, la caída del FFS llegó al 47%, y fue producto de valores internacionales más bajos (caída de 3% intermensual para la soja sin procesar y de 4% para la harina) y el cambio de expectativa en el sector tras la primera vuelta electoral, el ballotage y la espera a la asunción de las nuevas autoridades.

La consultora estimó a partir de esos datos que el complejo sojero aportó en noviembre divisas por apenas u$s 610 millones, el segundo menor registro del año, detrás de los u$s 594 millones de febrero.

La promesa electoral de Macri, reafirmada en los últimos días por su designado ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile, que habrá una baja de 5 puntos porcentuales en los derechos de exportación del complejo sojero, y la incógnita de cuál será el tipo de cambio frenó los negocios, que ya se venían haciendo a cuentagotas desde fines de octubre.

A la virtual parálisis a la espera de los cambios a partir del 10 de diciembre, se sumó este martes la suspensión "hasta nuevo aviso" de abrir nuevos contratos en dólares "para la operatoria de futuros y opciones agrícolas" en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba).

No solo la inactividad, o negocios más que discretos como definieron algunos analistas, domina al mercado de la soja, sino también al del trigo y el maíz local, dado que se espera la eliminación total de las retenciones para ambos cereales, además del girasol.

En tanto, los futuros de la soja en el mercado de Chicago anotaron ayer su tercera alza consecutiva, tras una rueda con muchos altibajos. El contrato a enero terminó en u$S 327,8 la tonelada, el mayor nivel desde fines de octubre ante compra de oportunidades de fondos especulativos, luego que se conociera una venta de soja estadounidense, con destino no informado, por 124.000 toneladas de oleaginosa, un volumen de magnitud importante para las últimas semanas.

El lunes 23 de noviembre, la soja tocó su menor valor en seis años y medio ante el temor de que, por el triunfo de Macri, la Argentina "inundara" de soja y derivados el mercado mundial. El bajón duró apenas unas horas.

Fuente: Paula López  |  Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%