Gracias al dólar: cuarta rueda con subas para la soja en Chicago

El dólar en Estados Unidos fue el principal factor alcista para los commodities en general. Se destaca el hecho de que la soja logró anotar la cuarta rueda consecutiva en terreno positivo.

Gracias al dólar: cuarta rueda con subas para la soja en Chicago

El dólar en Estados Unidos fue el principal factor alcista para los commodities en general. Se destaca el hecho de que la soja logró anotar la cuarta rueda consecutiva en terreno positivo.

Mercado Internacional

Soja

A pesar de comenzar la rueda operando en terreno negativo, la soja logró anotar la cuarta rueda consecutiva con subas en el mercado de Chicago. Para la posición Enero 2016 las mejoras fueron de US$ 1,7 para ajustar en US$ 329,6 y de US$ 1,5 para la posición Mayo 2016 que ajustó en US$ 332,6.

A lo largo de las últimas cuatro ruedas, los futuros de la oleaginosa lograron avanzar hasta US$ 9 en el caso de la posición más cercana, con mejoras que se vieron fundamentadas en la posición compradora que tomaron los fondos de inversión sobre la plaza externa. Estas compras de oportunidad por parte de los operadores se comenzaron a observar luego de que el poroto llegara a operar en mínimos de seis años y medio. En tanto que en la rueda de hoy la debilidad con la que operó el dólar fue un factor alcista para los commodities en general.

Una buena señal de la demanda también fue tomado como alcista por el mercado, al reportar el USDA una vente de 132 mil toneladas de soja correspondientes al actual ciclo 2015/16 con destino a China. En tanto, las exportaciones semanales se ubicaron en línea con la expectativa previa de los operadores.

De esta forma la soja logró hacerle frente a una serie de factores negativos que pesan sobre el mercado, pero que en gran parte ya se encuentran descontados en los valores actuales. Entre ellos figura la gran producción en Estados Unidos, y la que se espera sobre regiones de Sudamérica. También la fortaleza con la que operó el dólar en las últimas ruedas había sido un factor negativo, aunque esta tendencia cambió en la jornada de hoy, con la divisa estadounidense ajustando en claro terreno negativo frente a una canasta de monedas, pero principalmente contra el Euro.

Respecto a la cosecha de soja sobre nuestra región, la consultora Informa Economics realizó un incremento en la estimación de producción para Brasil hasta 101,4 millones de toneladas. Por otro lado, para nuestro país la consultora recortó la estimación hasta los 58,5 millones de toneladas.

En la rueda de hoy otro factor que supo otorgar algo de sustento al complejo oleaginoso fueron las subas que registró el petróleo, que logró anotar un rebote del 2,1% para finalizar en US$ 41,08 (WTI). Así fue que el aceite de soja cerró con una mejora de US$ 5,3 para la posición Diciembre que ajustó en US$ 672,6. En tanto, para la harina las subas fueron de US$ 0,8 también para la posición Diciembre 2015.

En el caso del aceite se destaca el hecho de que logró finalizar por encima de la media móvil a 200 días por primera vez desde mediados de julio. Por otro lado, para la harina las subas se vieron fuertemente limitadas por cuestiones técnicas y la debilidad con la que operó la demanda en el mercado de contado.

Cereales

Los cereales en el mercado de Chicago también lograron ajustar en terreno positivo, sustentados en gran parte por la debilidad con la que operó el dólar en Estados Unidos. En el caso del trigo las subas fueron de US$ 4,6 para la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 170,8. En tanto, para el maíz las mejoras fueron de US$ 2,2 también para la posición Diciembre 2015 que ajustó en US$ 145,5.

El trigo logró regresar al terreno positivo luego de llegar a cotizar en mínimos desde el año 2010. Estas subas acompañaron la tendencia general de los commodities como ser el oro y el petroleo, que se vieron impulsados por el retroceso que registró el dólar en Estados Unidos. Este comportamiento para la divisa norteamericana se fundamentó en el hecho de que el Banco Central Europeo recortó en menor medida a la esperada la tasa de interés de los depósitos.

Por el lado del maíz, además del sentimiento general alcista con los que operaron los commodities por las bajas de dólar, se sumó el lento farmer selling que se observa por parte de los productores del país del norte. Además se reportan algunos retrasos en los embarques de Brasil producto de las lluvias.

Mercado Local

Soja

el volumen de operaciones continua siendo escaso en la plaza local, con valores que se mantienen mayormente sin cambios. Los compradores llegaron a pagar $2.600 por la oleaginosa disponible, mientras que con entrega diferida, el valor que se podía llegar a negociar era de US$ 220.

Maíz

Por el lado del maíz, el sector subió la oferta hasta los $1.350 por el forrajero con descarga, mientras que con entrega en diciembre el valor era de US$ 135 y subió hasta los US$ 145 para enero. Entre los meses de abril y mayo se llegaron a negociar los US$ 150, y entre julio, agosto y septiembre el valor fue de US$ 144.

Trigo

El trigo con descarga llegó a valer $1.300, mientras que contractual llegaron a pagar $1.350. Con entrega en diciembre el valor era de US$ 150 y US$ 160 en enero. En tanto, por la mercadería con calidad y entrega entre enero y febrero la oferta de compra bajó hasta los U$$ 165.

Fuente: Nicolás Degano  |  Exclusivo fyo

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%