Calidad inesperada: fuertes indicadores negativos para el trigo

La cosecha triguera arrancó en la parte norte de la región núcleo y este de Córdoba con fuertes indicadores negativos de calidad. Bajísimo nivel proteico, escaso gluten y alta variabilidad de peso hectolítrico. Por las excelentes condiciones de llenado de grano que tuvo el trigo no se esperaba una mala o regular calidad de grano.

Calidad inesperada: fuertes indicadores negativos para el trigo

La cosecha triguera arrancó en la parte norte de la región núcleo y este de Córdoba con fuertes indicadores negativos de calidad. Bajísimo nivel proteico, escaso gluten y alta variabilidad de peso hectolítrico.

Por las excelentes condiciones de llenado de grano que tuvo el trigo no se esperaba una mala o regular calidad de grano. Pero los primeros análisis muestran porcentajes de proteínas que no llegan al 10%, gluten de 22 a 24% y pesos hectolítricos muy variables. La escasez de nitrógeno aplicado y el “lavado” del suelo por las lluvias de agosto se le sumaron las lluvias en las etapas finales del llenado, esta vez “lavando” las proteínas de los granos.

Días nublados y temperaturas frías generaron granos más almidonosos, conocidos como “panza blanca”. Los lotes cordobeses, antes de la granizada, eran los más prometedores de la campaña en cuanto a rindes. Ahora, los cuadros que fueron afectados por granizo presentan rindes de 15 qq/ha. Los que se salvaron están en 50 qq/ha. En el centro sur de Santa Fe, los resultados son más uniformes con rindes de 30 a 40 qq/ha, promediando los 37 quintales. 

Tiempo de descuento para soja de primera

Hay un 10% de los cuadros de la región destinados a soja temprana que están con serios problemas. Algunos esperan condiciones de piso para ingresar con las sembradoras pero en otros debe resembrarse por los daños de granizo y/o pérdidas de plántulas por anegamientos. Hay una amplia variedad de estadios fenológicos en la región. Los primeros, sembrados en octubre, ingresan en la etapa de floración. Son muy pocos lotes y van seguidos por el 63% que sigue diferenciando hojas. El pelotón del fondo lo integran los lotes que recién están emergiendo. Afortunadamente, esta vez los pronósticos van a acompañar a la recuperación de los lotes. Se espera estabilidad y días soleados hasta el próximo jueves.

Maíz resplandeciente

Con hojas sanas, temperatura y humedad acorde, el maíz temprano crece vigorosamente en la región núcleo. Por otro lado, el nuevo precio del cereal lo hace aún más atractivo, tal como podrá verse en el análisis de márgenes del informativo semanal de la BCR (4/12). La calificación del maíz es excelente en el 39% del área, muy buena en el 56% y buena en el resto. En el norte de la región los cuadros presentan entre 8 a 10 hojas y hacia el sur entre 5 y 7 hojas. Hay un avance muy incipiente de maíces tardíos y se percibe una recuperación de área respecto al plan inicial. Los maíces de segunda aguardan en la línea de largada.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%