Acuerdo climático de París: el final anunciado de la era de los combustibles fósiles

Que la resolución tomada sea vinculante destrabó la firma final. La voluntad de Francia, China y EE.UU, fue crucial. El Papa fue uno de los actores principales. Si bien el acuerdo climático global que se adoptó este sábado, al finalizar la COP21, recién comenzará a ser vinculante a partir de 2020, la economía que plantea a futuro ya comienza a motivar a los detractores de los combustibles fósiles, principales responsables de las emisiones de efecto invernadero que aceleran el cambio climático.

Acuerdo climático de París: el final anunciado de la era de los combustibles fósiles

Que la resolución tomada sea vinculante destrabó la firma final. La voluntad de Francia, China y EE.UU, fue crucial. El Papa fue uno de los actores principales.

Si bien el acuerdo climático global que se adoptó este sábado, al finalizar la COP21, recién comenzará a ser vinculante a partir de 2020, la economía que plantea a futuro ya comienza a motivar a los detractores de los combustibles fósiles, principales responsables de las emisiones de efecto invernadero que aceleran el cambio climático.

En este sentido, el texto plantea que, en vías de cumplir la meta de largo plazo de que el aumento promedio de la temperatura global se ubique lo más por debajo posible de los 2 grados (e intentar limitarlo a menos de 1,5), los países buscarán llegar su pico de emisiones lo antes posible para alcanzar un balance de las emisiones en la segunda mitad del siglo. En otras palabras, aquellos que usan los especialistas, esta no es más que una forma creativa y diplomática de hacer referencia a la descarbonización a la que deberá tender la economía en los próximos años para alinearse con el acuerdo de París.

"Esto marca el fin de la era de los combustibles fósiles. No es posible alcanzar los objetivos especificados en este acuerdo sin mantener el carbón, el petróleo y el gas bajo tierra. El texto debe enviar una clara señal a los inversores en combustibles fósiles: desinvertir ya", destacó, al respecto, May Boeve, directora Ejecutiva de 350.org, al tiempo que Samantha Smith, líder de la iniciativa global de Clima y Energía de WWF, apuntó: Estamos viviendo un momento histórico. Somos testigos del comienzo de una transición global hacia las energías renovables. Las negociaciones y los compromisos son una fuerte señal para todo el mundo de que la era de los combustibles fósiles está llegando a su fin.

En una línea de reflexión similar, Nigel Topping, CEO de We Mean Business, una coalición global que trabaja con compañías para desarrollar acciones climáticas, señaló: "Los gobiernos del mundo han enviado una señal decisiva a las empresas e inversionistas que acelerará la transición hacia una economía global limpia. El acuerdo de París tornará los miles de millones de inversiones que hemos visto hasta ahora en los trillones que el mundo necesita para llevar a las energías limpias a todos".

Los protagonistas

No todo lo que ocurrió en París durante las dos últimas semanas, realmente ocurrió en París. Muchos actores, sea en público o en las sombras, estuvieron trabajando para que este fuera el resultado.

De los más visibles fueron los mandatarios de Estados Unidos, Alemania, Francia y China, quienes vienen impulsando este tema en sus agendas domésticas e internacionales. En el caso de China, en particular, es de mencionar -como explica Oscar Soria, vocero de Avaaz- que, contrario a su rol habitual, "no bloqueó tanto" las discusiones.

También meritorio fue el accionar de las presidencias de las COPs, tanto la presente como la que se realizó el año pasado en Lima, como facilitadores del consenso entre los 195 países. "El rol de los facilitadores es muy importante, la decisión que toman, la transparencia con la que se manejan, la cintura con la que pueden manejar algunos conflictos", apunta Enrique Maurtua Konstantinidis, especialista de FARN que lleva casi una década asistiendo a estas convenciones.

Otros actores que supieron hacer sentir su influencia durante este proceso fueron los líderes religiosos, con el Papa Francisco. A la Encíclica que publicó en el primer semestre, se suma, entre otros gestos, la invitación que hizo, a través de las miles de diócesis que hay en el mundo, a participar de las marchas climáticas y su propia participación en la marcha de los zapatos un día previo al inicio de la COP21. Y no solo fue fundamental su rol público, sino también el que ejerció detrás de escena.

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

23/02/2025

El trigo está en carrera y tomó velocidad: no conviene detenerlo

23/02/2025

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe