Mercado de Chicago: doble impacto bajista para las cotizaciones
Los futuros de los principales commodities agrícolas en el mercado de Chicago ajustaron en claro terreno negativo frente a la suba de tasas de la FED y el anunció de una inminente devaluación en nuestro país. Mercado Internacional: Los valores de los principales commodities agrícolas en el mercado de Chicago ajustaron en claro terreno negativo al promediar la semana. Un claro factor bajista en la rueda de hoy fue el hecho de que la Reserva Federal (FED) realizó un incremento en la tasa de interés para el país del norte.

Los futuros de los principales commodities agrícolas en el mercado de Chicago ajustaron en claro terreno negativo frente a la suba de tasas de la FED y el anunció de una inminente devaluación en nuestro país.
Mercado Internacional
Los valores de los principales commodities agrícolas en el mercado de Chicago ajustaron en claro terreno negativo al promediar la semana. Un claro factor bajista en la rueda de hoy fue el hecho de que la Reserva Federal (FED) realizó un incremento en la tasa de interés para el país del norte.
Con este incremento de la tasa, se busca dar una señal de que la economía norteamericana ya dejó atrás la mayoría de los problemas de la crisis financiera del 2007-2009. "El Comité juzga que ha habido una mejora considerable del mercado del trabajo este año y está razonablemente confiado de que la inflación subirá en el medio plazo a su objetivo de 2 por ciento", indicaron desde la FED en un comunicado.
Esta suba en la tasa de interés afecta a los commodities en general ya que los inversores se muestran trasladan sus posiciones desde los distintos mercados agrícolas hacia otras opciones más atractivas. Además es un factor que contribuye a la fortaleza del dólar, quitando competencia a los suministros del país del norte frente a otros orígenes.
Soja
En el caso de la soja, también fue un claro factor negativo el anuncio de la inminente corrección en el tipo de cambio, lo que mejora la competitividad de los suministros de nuestro país al tiempo que derivaría en una mejora del escenario para los productores de al momento de vender la mercadería, generando una mayor oferta disponible.
Los operadores en la plaza externa previenen una mayor competencia a nivel mundial, con Estados Unidos afrontando precios más atractivos para los compradores mundiales por parte de Brasil y Argentina.
De esta forma los futuros de la soja en el mercado de Chicago ajustaron con bajas en tres de las cuatro últimas ruedas, alcanzando un mínimo de tres semanas. En el caso de la posición Enero 2016 de la oleaginosa, las bajas fueron de hasta US$ 1,2 para ajustar en US$ 317,5. En tanto, la posición Mayo 2016 cayó US$ 1,4 para ajustar en US$ 319,6.
Los demás productos del complejo oleaginoso también ajustaron en terreno negativo, con la posición Enero 2016 del aceite de soja cayendo US$ 7,3 para ajustar en US$ 669,5. Por otro lado, la harina ajustó con una baja de US$ 1,5 en el caso de la posición Enero 2016 que cerró en US$ 298.
En el caso del aceite de soja se destaca el hecho de que el contrato más próximo alcanzó un mínimo de dos semanas, luego de que supo ser un factor alcista para el poroto durante las semanas previas. Estas bajas en el aceite se vieron fundamentadas principalmente en la debilidad con la que mostró el petróleo.
Cereales
Tanto el maíz como el trigo ajustaron en terreno negativo en línea con la tendencia general de la plaza externa. En el caso del maíz las bajas fueron de US$ 2,6 en el caso de la posición Marzo 2016 que ajustó en US$ 146. Por otro lado, la posición Marzo 2016 del trigo cerró con una merma de US$ 3,5 para ajustar en US$ 178,1.
Domo indicamos anteriormente, la suba de tasas por parte de la FED también fue un importante factor bajista para las cotizaciones de los cereales. Además la anunciada devaluación de nuestra moneda también ofrece suministros más baratos al mercado mundial, presionando a la baja los valores de la plaza externa.
Todo esto se da en un contexto de amplios suministros a nivel mundial, con una campaña de maíz que se espera sea amplia en regiones de Sudamérica, especialmente en Brasil.
En tanto, con las bajas de hoy, el trigo cayó por debajo de la media móvil a 20 días, alcanzando además un mínimo de una semana.
Mercado Local
Soja
En la plaza local no se observó gran volumen de operaciones, con el sector comprador pagando valores similares a los negociados en la rueda anterior. El valor abierto que pagaron los compradores era de $2.900 por la mercadería con descarga, mientras que no se descartaban los $3.000 por lotes puntuales.
En cuanto a la mercadería con entrega diferida el valor llegó a ser de US$ 215 para los meses de abril y mayo. En tanto, en el Matba se llegaron a negociar los US$ 224 para el mes de Enero 2016 registrando así una caída de US$ 3. Por otro lado, la posición Mayo 2016 se podía negociar en US$ 213 luego de caer US$ 0,7.
Maíz
Los valores del maíz se negociaron en torno a los $1.700 con descarga, mientras que contractual el valor podía ser de US$ 140 o $1.700 con pago. Por otro lado, para los meses de febrero, abril y mayo llegaron a pagar los US$ 145, mismo valor que por la mercadería con entrega en el mes de US$ 145.
Trigo
El trigo con descarga condición cámara llegó a valer $1.500 con descarga, mientras que en para el mes de enero llegaron a pagar los US$ 145 y $1.800 con pago. Para febrero el precio podía ser de US$ 150 y por la mercaderia con calidad y entrega en el mes de diciembre pagaron los US$ 185.
Fuente: Nicolás Degano | Exclusivo fyo