Un producto más valioso.

Por un buen tiempo, la industria exportadora deberá enfrentar una aguda escasez de novillos pesados, la materia prima que compone el 70 por ciento de los costos. El año próximo, la industria exportadora se beneficiará con una mejora sustancial en el tipo de cambio, tanto por la devaluación como por la quita de retenciones.

Un producto más valioso.

Por un buen tiempo, la industria exportadora deberá enfrentar una aguda escasez de novillos pesados, la materia prima que compone el 70 por ciento de los costos.

El año próximo, la industria exportadora se beneficiará con una mejora sustancial en el tipo de cambio, tanto por la devaluación como por la quita de retenciones. Esto le permitirá reducir el costo en dólares de salarios y energía, pero por un buen tiempo deberá enfrentar una aguda escasez de novillos pesados, que es la materia prima que compone el 70 por ciento de los costos.

Los feedloteros se beneficiarán con un mejor precio de venta del gordo, pero deberán afrontar una suba sustancial del maíz, pellets y núcleos, y al mismo tiempo pagar un importante sobreprecio por la invernada, sobre todo si la retención se afianza en los próximos meses.

Los frigoríficos de consumo verán valorizarse los subproductos (cueros, achuras), que en buena medida se exportan, pero verán agravados los problemas de ociosidad, al caer probablemente la faena al entrar la ganadería en un proceso de retención.

Márgenes

Todos los eslabones de la cadena de comercialización, desde matarifes hasta consignatarios y supermercados o carniceros, trabajarán un producto más valioso en términos de sus propios costos (salarios, energía, fletes, viáticos, seguros), pero se verán más que achicados sus márgenes –especialmente los minoristas–, como producto de una mayor competencia y de un menor volumen trabajado: menos faena, más exportación y un menor volumen de carne destinada al consumo interno.

Escenario de la oferta

Se reducirá la oferta ganadera, si se afirma la fase de retención del ciclo, pero parte de esta pérdida será compensada por un aumento en el peso medio por animal faenado: habrá más machos y menos hembras en la faena, y categoría por categoría –especialmente los novillos y novillitos– se faenarán más pesados que hoy en día.

En la próxima zafra se destetará una cantidad significativa mayor de terneros, pero gran parte de esto será compensado por la retención de terneras hembras. Si cae la faena, tanto frigoríficos exportadores como consumeros verán agravados sus problemas de ociosidad, pero esto quedará parcialmente compensado por animales de mayor peso de faena.

Índice Bloomberg

El Bloomberg Commodity Index, que estudia la evolución de unos 40 productos básicos (petróleo, oro, metales, maíz, soja, trigo, carbón, cacao), tocó esta semana el nivel más bajo desde 1999, para acumular una caída del 29 por ciento en el último año. Al decir de la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, se acabó –hace rato– la “década prodigiosa” para los países productores de materia primas. Pero hay una excepción: el valor internacional de la carne vacuna. Hacia el año 2000, el índice Bloomberg se ubicaba en un nivel 100, al igual que el precio mundial de la carne, expresado acá por el precio FOB de la carne vacuna del Uruguay, que tomamos como indicador de cuánto está dispuesto a pagar el mercado internacional por una carne muy similar a la nuestra. Ambos índices (Bloomberg y FOB Uruguay) crecieron sostenidamente a lo largo de la década de 2000 hasta tocar un pico de 233 puntos el índice de materias primas y de 295 puntos la carne vacuna en la primavera de 2008. En 2009 (crisis de las hipotecas subprime), ambos índices cayeron abruptamente: el Bloomberg a sólo 100 puntos y el de la carne vacuna a 165 puntos, ya marcando este producto una diferencia con respecto al resto de las commodities . La caída posterior (2010-2015) en el precio de las materias primas ha hecho que el índice Bloomberg se ubique hoy por debajo de los 80 puntos, mientras que la carne vacuna se coloca –después de una baja suave– en unos 262 puntos, siempre para el año 2000=100. Una divergencia muy fuerte.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

23/02/2025

El trigo está en carrera y tomó velocidad: no conviene detenerlo

23/02/2025

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe