Sin retenciones: fondos que vuelven a las cadenas productivas

El agro recupera u$s 3600 millones. Ieral remarca que el complejo sojero, con la baja de la alícuota, encabeza el ranking de mayor devolución, segundo queda el maíz. El cambio de ánimo palpable entre los productores agropecuarios tras la rebaja de los derechos de exportación para la soja y la eliminación de esas alícuotas para otras actividades y economías regionales es innegable.

Sin retenciones: fondos que vuelven a las cadenas productivas

El agro recupera u$s 3600 millones. Ieral remarca que el complejo sojero, con la baja de la alícuota, encabeza el ranking de mayor devolución, segundo queda el maíz.

El cambio de ánimo palpable entre los productores agropecuarios tras la rebaja de los derechos de exportación para la soja y la eliminación de esas alícuotas para otras actividades y economías regionales es innegable. Además de apuntar a un incremento en el área sembrada de maíz, que sin embargo mantiene una caída interanual de 16%, los sectores beneficiados por la medida lograron "recuperar" u$s 3685 millones que hasta el jueves pasado engrosaban las arcas fiscales.

Así lo indicó un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea que, a partir de las exportaciones realizadas este año, calculó que los fondos que vuelven a las cadenas productivas totalizan esa cifra, y añade que el complejo sojero (que ahora está gravado con 30% el poroto sin procesar y 27% sus subproductos) encabeza el ranking de recuperación de fondos, con unos u$s 917 millones; seguido por el maíz (u$s 667 millones); el trigo, con u$s 295 millones; las carnes, u$s 274 millones; el complejo girasol obtendría u$s 170 millones y los exportadores de frutas u$s 47 millones, de acuerdo al trabajo. Mientras el resto de las actividades se beneficiarían con más de u$s 1100 millones en conjunto.

El trabajo remarcó que los ingresos fiscales cedidos a los sectores agropecuarios se aproximan a 2,5 puntos de los ingresos tributarios del sector público nacional a precios y cantidades de 2015. Y remarcó que las provincias en su conjunto pierden solo el 30% de los fondos asociados a la soja, es decir, aproximadamente $ 3850 millones. Para el Gobierno, esa pérdida será compensada con mayor actividad, empleo y pago de gravámenes del agro.

Además, el IERAL calculó que el complejo sojero podría aportar hasta u$s 5600 millones de ahora hasta marzo si la cadena vende el poroto que tiene hoy en su poder.

El trabajo, a cargo del especialista del IERAL Juan Garzón, indicó que "si se vende el 63% de la soja que actualmente está en manos de la cadena oleaginosa y productiva, unas 27.000 millones de toneladas, posibilitaría el ingreso al mercado de mercaderías por u$s 5600 millones".

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado