Tras la quita de retenciones, buscan bajar el costo de los fletes

La cadena del maíz y de la soja piden que haya medidas para el transporte de los granos, sobre todo para los productores alejados del puerto. Dos hechos marcaron la semana pasada al agro.

Tras la quita de retenciones, buscan bajar el costo de los fletes

La cadena del maíz y de la soja piden que haya medidas para el transporte de los granos, sobre todo para los productores alejados del puerto.

Dos hechos marcaron la semana pasada al agro. En primer lugar, en Pergamino, Mauricio Macri junto al ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, anunciaron la quita total de los derechos de exportación al trigo, maíz, sorgo, girasol y carnes y la reducción de un 5% a la soja (queda en un 30%). Luego, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, anunció el fin del denominado “cepo al dólar” y al día siguiente, hubo una suba en el precio de la moneda norteamericana. Sin duda, estas dos medidas fueron celebradas por el campo.

Y el primer beneficiado es el maíz. Aún con la ventana de siembra abierta, se prevé que aumentará la superficie. Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la estimación en precampaña de la siembra de maíz era de 2,72 millones de hectáreas. Pero esta semana la entidad proyectó que se sembrarían 2,85 millones de hectáreas. Sin embargo, esta leve incremento no alcanzará a igualar el área que se había implantado el año anterior con 3,4 millones de hectáreas.

Martín Fraguío, director ejecutivo de la cadena de maíz (Maizar) aseguró a Clarín Rural que estas dos medidas cambió completamente la cuenta a los productores. “Hoy es factible que aumente más el área de maíz en el norte del país, que se anunciaba una caída muy fuerte, y que se utilice mayor tecnología”. Y agregó que “en la mayoría de los eslabones de la cadena, estos anuncios no generarán un perjuicio aunque aumente el costo del cereal”.

De todas maneras, aclaró que el flete es un tema a resolver porque es el costo más alto en la producción maicera. “La cadena del cultivo, junto a la Bolsa de Comercio de Rosario, buscamos trabajar con el Gobierno en la ley de Ferrocarriles Argentinos que se promulgó en mayo pero aun no se hizo el decreto reglamentario”, dijo.

Por último, Rodolfo Rossi, presidente de la cadena de soja (Acsoja) celebró estas medidas porque asegura que es un punto de inflexión hacia una mayor producción. “Cumple uno de los objetivos de la cadena de que se balancee el área porque el complejo de soja estaba afectado por la monocultura sojera”.

No obstante, dijo que es insuficiente esta baja del 5% en el poroto en las zonas alejadas del puerto por el alto costo del flete.

Fuente: Esteban Fuentes  |  Clarín Rural

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado