Maíz y soja, en paridad; ¿y el trigo para cuándo?

Mientras que la soja y el maíz han trasladado al precio que reciben los productores la quita de derechos de exportación y la devaluación, el trigo sigue alejado de los precios que se podrían pagar teniendo en cuenta el mercado de exportación. Sin embargo, hay varias explicaciones para este fenómeno.

Maíz y soja, en paridad; ¿y el trigo para cuándo?

Mientras que la soja y el maíz han trasladado al precio que reciben los productores la quita de derechos de exportación y la devaluación, el trigo sigue alejado de los precios que se podrían pagar teniendo en cuenta el mercado de exportación. Sin embargo, hay varias explicaciones para este fenómeno.

En lo que respecta al nivel de precios en el mercado internacional, se está trabajando con gran volatilidad pero dentro de un rango que se ubica en niveles de los más bajos de los últimos años. Esto se debe a las enormes cosechas que se han registrado en las últimas campañas, pero especialmente en EE.UU., una gran área sembrada en Sudamérica y elementos del marco financiero que tampoco ayudan, como la revolución del dólar, la caída del precio del petróleo y el menor crecimiento de China y otras naciones emergentes que gracias a un cambio en los hábitos de consumo vienen siendo el gran factor de crecimiento por el lado de la demanda. De hecho en los últimos años la demanda ha crecido fuertemente. El problema ha sido que la oferta, en gran parte gracias a varios años climáticamente muy buenos, la ha superado.

Sin embargo, algunos elementos están ayudando a forjar pisos. En primer lugar los fondos especulativos, tomándose de las perspectivas negativas, construyeron una enorme posición vendida. Pero en la misma ya descontarán todos los fundamentos bajistas que comentamos, y al ir apareciendo algunos positivos, toman ganancias, comprando, y esto genera subas.

El elemento que más empuja a los fondos a la toma de ganancias es el clima en Brasil. Allí hay seca importante en el norte con excesos en el sur. Esto ya está llevando a los analistas a hablar de unos 97 millones de toneladas de soja, contra más de 100 millones que esperaban hace poco. Además la situación podría también tener su impacto en maíz.

Por otro lado la demanda de soja a nivel internacional sigue firme. La que está más atrasada es la de maíz y forrajeras en general, golpeada por China, que al bajar el precio del maíz local hizo que se demandaran menos forrajes del mercado externo.

Volviendo al trigo habíamos dicho que el problema es que el precio interno está lejos del valor de exportación. Con la trilla entrando esto es un gran problema para los productores. Sin embargo, lo primero que hay que decir es que la calidad del trigo de esta campaña es mala. Los exportadores necesitarían trigo con 11% de proteína, pero el grueso de los lotes entrega del 9% al 10%. Esto obliga a ofrecer embarques de menor calidad que no son tan demandados, por lo que el precio FOB baja. Igualmente el valor de exportación del trigo baja proteína está igualmente por encima de lo que se le traslada a los productores.

Un segundo elemento es que la quita de derechos de exportación es muy reciente, y que si bien se anunció la eliminación de los ROE Verde, esto todavía no se ha implementado. Adicionalmente queda mercadería todavía del año pasado. Algunos creen incluso que la exportación esta comprada en volúmenes importantes, quizás más de 3 millones de toneladas. Por ello no necesitan ir al mercado interno a pagar valores exorbitantes en el corto plazo.

Finalmente el gran comprador de trigo argentino es normalmente Brasil, pero los negocios de exportación que se vienen haciendo tienen como destino a países del norte de África como Argelia y Egipto. Para entrar en esos mercados hay que aceptar un precio más bajo, ya que es necesario competir con los oferentes del Mar Negro e incluso Francia. Cuando Brasil entre al mercado la cosa puede cambiar sustancialmente.

Por todo esto creemos que sería una buena decisión aguardar que la oferta excesiva en el mercado de trigo local se equilibre un poco con la demanda, lo cual ocurrirá en unos meses más cuando Brasil entre y los exportadores locales hayan colocado los excedentes.

Fuente: Dante Romano |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado