Maíz y soja, en paridad; ¿y el trigo para cuándo?

Mientras que la soja y el maíz han trasladado al precio que reciben los productores la quita de derechos de exportación y la devaluación, el trigo sigue alejado de los precios que se podrían pagar teniendo en cuenta el mercado de exportación. Sin embargo, hay varias explicaciones para este fenómeno.

Maíz y soja, en paridad; ¿y el trigo para cuándo?

Mientras que la soja y el maíz han trasladado al precio que reciben los productores la quita de derechos de exportación y la devaluación, el trigo sigue alejado de los precios que se podrían pagar teniendo en cuenta el mercado de exportación. Sin embargo, hay varias explicaciones para este fenómeno.

En lo que respecta al nivel de precios en el mercado internacional, se está trabajando con gran volatilidad pero dentro de un rango que se ubica en niveles de los más bajos de los últimos años. Esto se debe a las enormes cosechas que se han registrado en las últimas campañas, pero especialmente en EE.UU., una gran área sembrada en Sudamérica y elementos del marco financiero que tampoco ayudan, como la revolución del dólar, la caída del precio del petróleo y el menor crecimiento de China y otras naciones emergentes que gracias a un cambio en los hábitos de consumo vienen siendo el gran factor de crecimiento por el lado de la demanda. De hecho en los últimos años la demanda ha crecido fuertemente. El problema ha sido que la oferta, en gran parte gracias a varios años climáticamente muy buenos, la ha superado.

Sin embargo, algunos elementos están ayudando a forjar pisos. En primer lugar los fondos especulativos, tomándose de las perspectivas negativas, construyeron una enorme posición vendida. Pero en la misma ya descontarán todos los fundamentos bajistas que comentamos, y al ir apareciendo algunos positivos, toman ganancias, comprando, y esto genera subas.

El elemento que más empuja a los fondos a la toma de ganancias es el clima en Brasil. Allí hay seca importante en el norte con excesos en el sur. Esto ya está llevando a los analistas a hablar de unos 97 millones de toneladas de soja, contra más de 100 millones que esperaban hace poco. Además la situación podría también tener su impacto en maíz.

Por otro lado la demanda de soja a nivel internacional sigue firme. La que está más atrasada es la de maíz y forrajeras en general, golpeada por China, que al bajar el precio del maíz local hizo que se demandaran menos forrajes del mercado externo.

Volviendo al trigo habíamos dicho que el problema es que el precio interno está lejos del valor de exportación. Con la trilla entrando esto es un gran problema para los productores. Sin embargo, lo primero que hay que decir es que la calidad del trigo de esta campaña es mala. Los exportadores necesitarían trigo con 11% de proteína, pero el grueso de los lotes entrega del 9% al 10%. Esto obliga a ofrecer embarques de menor calidad que no son tan demandados, por lo que el precio FOB baja. Igualmente el valor de exportación del trigo baja proteína está igualmente por encima de lo que se le traslada a los productores.

Un segundo elemento es que la quita de derechos de exportación es muy reciente, y que si bien se anunció la eliminación de los ROE Verde, esto todavía no se ha implementado. Adicionalmente queda mercadería todavía del año pasado. Algunos creen incluso que la exportación esta comprada en volúmenes importantes, quizás más de 3 millones de toneladas. Por ello no necesitan ir al mercado interno a pagar valores exorbitantes en el corto plazo.

Finalmente el gran comprador de trigo argentino es normalmente Brasil, pero los negocios de exportación que se vienen haciendo tienen como destino a países del norte de África como Argelia y Egipto. Para entrar en esos mercados hay que aceptar un precio más bajo, ya que es necesario competir con los oferentes del Mar Negro e incluso Francia. Cuando Brasil entre al mercado la cosa puede cambiar sustancialmente.

Por todo esto creemos que sería una buena decisión aguardar que la oferta excesiva en el mercado de trigo local se equilibre un poco con la demanda, lo cual ocurrirá en unos meses más cuando Brasil entre y los exportadores locales hayan colocado los excedentes.

Fuente: Dante Romano |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno