LOS INGRESOS DE ANIMALES A LOS FEED LOTS CAYERON UN 20%.

En marzo entraron a los corrales 347.000 cabezas versus 434.000 en el mismo mes de 2009. En lo que va del año recibieron subsidios equivalentes al valor de 240.000 terneros de 180 kilos.

Los ingresos de bovinos a los feed lots a nivel nacional fueron en marzo pasado de 347.501 animales, una cifra 20% inferior a la registrada en el mismo mes de 2009 (434.321), según los últimos datos disponibles publicados por Senasa.
 
Entre septiembre de 2009 y enero de este año los ingresos de animales a corrales de engorde se cayeron en picada a causa de los atrasos que experimentaron los pagos de subsidios oficiales (que estuvieron congelados entre los meses de septiembre y octubre a partir del descubrimiento del “caso Paseo Laguna”).
 
Hacia fines del año pasado la Oncca comenzó a regularizar el pago de compensaciones al sector, pero para entonces –luego de tres años de precios bajos por una liquidación sistemática de rodeos bovinos– los valores de los terneros/as empezaron a registrar una suba significativa.
 
De esta manera, si bien en febrero pasado los ingresos de animales a feed lots comenzaron a recuperarse, aún están muy lejos de cubrir la capacidad de encierre presente en el sector.
 
“La realidad es que con los valores de la invernada actuales y los productores sin el capital de trabajo, que está en el Oncca por las compensaciones adeudadas del 2009, es muy compleja la reposición”, dijo a Infocampo.com.ar Rodrigo Troncoso, gerente de la Cámara Argentina de Feed lot. “En la medida que el Oncca vaya acortando las deudas, los corrales se irán llenando y aparecería oferta en el mercado”, añadió.
 
En lo que va del año 2010 la Oncca distribuyó subsidios al sector feedlotero por 293,6 millones de pesos (una suma equivalente al valor de unos 240.000 terneros de 180 kilos).
 
A partir de abril el gobierno nacional suspendió el régimen de compensaciones destinado a los feed lots al considerar que la relación actual carne/maíz es excelente. La medida no tendrá efecto en lo inmediato porque la mayor parte de los corrales de engorde seguirán cobrando en los próximos meses compensaciones atrasadas (la gran pregunta es cómo responderá el sector cuando dejen de recibir subsidios).
 
El precio de la hacienda con destino a invernada y cría continúa en aumento y acumula un alza superior al 40% en lo que va del presente año 2010. “Se espera que el precio se mantenga, ya que se cree que la salida de los terneros de los campos será de a poco y durante todo el año”, indicó el último informe de hacienda del Área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA. “No se cree que durante el invierno haya un gran momento de oferta, ya que a pesar de que la oferta forrajera caiga, la misma será suficiente, dado que los campos se encuentran con bajas cargas”, añadió.
 
Fuente: Infocampo, FyO.

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada