Desarrollan en México un biofertilizante que nutre el suelo y captura carbono

Con el desarrollo de un biofertilizante que nutre el suelo y captura carbono, Ramón Agustín Bacre González, un exalumno de la maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ganó uno de los 10 premios Innovadores menores de 35 México 2015, edición en español del MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés).

Desarrollan en México un biofertilizante que nutre el suelo y captura carbono

Con el desarrollo de un biofertilizante que nutre el suelo y captura carbono, Ramón Agustín Bacre González, un exalumno de la maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ganó uno de los 10 premios Innovadores menores de 35 México 2015, edición en español del MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés).

La tecnología desarrollada por el universitario se basa en el biocarbón o biochar, una variedad del mineral que se obtiene por la estabilización de materia orgánica mediante el método de pirólisis, un tipo de incineración causada por calentamiento sin oxígeno, la cual descompone químicamente la materia orgánica para recuperar nutrientes y carbono.

“Con la pirólisis la materia orgánica se transforma molecularmente; la lignina, celulosa y otras formas de biomasa se convierten a moléculas complejas compuestas, en su mayoría, por anillos aromáticos en el biocarbón o biochar. Este último adquiere propiedades, como una gran superficie específica y porosidad, que son adecuadas para el suelo, tanto para la productividad en plantas como para el crecimiento de microorganismos”, detalló.

La parte innovadora de la tecnología, prosiguió, es que estabiliza y secuestra el carbono contenido en la biomasa. “La lignina y formas de celulosa original se vuelven difíciles de degradar en el suelo, así se retiene el carbono y, a la vez, se mejoran propiedades del suelo en forma natural, como la estructura, aireación e intercambio de nutrientes. Además de que el carbono ya estabilizado puede durar de cientos a miles de años en esos suelos”.

Para darle más eficiencia, el biocarbón se inocula con microorganismos que mejoran la capacidad de fertilizar el suelo. “Se convierte en un microhábitat para cultivar hongos benéficos y bacterias nitrificantes, o para propiciar mecanismos de fijación del nitrógeno”.

El principio de esta idea es antiguo y se explotó en la selva del Amazonas, donde los antiguos pobladores aplicaban el carbono estabilizado en el suelo, por lo que se formaron unos muy fértiles y sanos conocidos como terra preta.

Entre los beneficios del biochar, Bacre subrayó que fortalece a una importante fracción del suelo.“Desde el punto de vista físico-químico, le da estructura, permite una mejor retención de humedad, aireación; promueve el intercambio de nutrientes y regula el pH, que son muchas ventajas”, sostuvo.

Otra es que en el producto pueden incluirse ciertos ingredientes que den cualidades específicas o trajes a la medida para diferentes tipos de suelos, por ejemplo seco o erosionado.

Fuente: Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y Teconología

Volver

Otras Novedades

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

23/02/2025

El trigo está en carrera y tomó velocidad: no conviene detenerlo

23/02/2025

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe