El maíz volvió a caer en Chicago y arrastró el valor del cereal argentino.

La de ayer fue la quinta rueda bajista seguida en la plaza externa, período en el que se acumuló una pérdida cercana al 3%; la mercadería de la nueva cosecha en Rosario bajó US$ 6. El buen momento que registra el maíz argentino, tanto por sus precios como por la dinámica que evidencian los negocios diarios en la plaza disponible, fue interrumpido ayer en forma parcial por la influencia negativa llegada desde la Bolsa de Chicago.

El maíz volvió a caer en Chicago y arrastró el valor del cereal argentino.

La de ayer fue la quinta rueda bajista seguida en la plaza externa, período en el que se acumuló una pérdida cercana al 3%; la mercadería de la nueva cosecha en Rosario bajó US$ 6.

El buen momento que registra el maíz argentino, tanto por sus precios como por la dinámica que evidencian los negocios diarios en la plaza disponible, fue interrumpido ayer en forma parcial por la influencia negativa llegada desde la Bolsa de Chicago, donde el cereal sumó la quinta rueda bajista consecutiva, producto de las abundantes existencias estadounidenses y de la fuerte competencia que padece la mercadería de los Estados Unidos en el mercado de exportación.

Desde temprano, en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se palpitó que la rueda tendría pocos protagonistas del lado de la demanda, en medio de la tónica bajista externa, que hasta el cierre del viernes pasado no había impactado en las operaciones locales. Con el transcurrir de las horas, se escucharon propuestas de $ 2150 por tonelada de maíz disponible para la zona del Gran Rosario ($ 70 por debajo del valor de la rueda anterior), que durante la tarde subieron hasta $ 2200, nivel en el que se calcularon negocios por entre 15.000 y 30.000 toneladas.

En los puertos del sur de Buenos Aires, los exportadores ofrecieron US$ 150 por tonelada de maíz disponible para Bahía Blanca, que al cambio de ayer implicaron $ 2160, contra los $ 2220 vigentes el viernes pasado. Para Necochea la propuesta volvió a ser de $ 2150 por tonelada.

La tónica negativa se reflejó con mayor fuerza sobre los valores del maíz de la nueva cosecha, dado que para la zona de Rosario las ofertas de los compradores fueron de US$ 151 por tonelada, con una quita de 6 dólares respecto del viernes pasado. "Después de los valores vistos durante la semana pasada, era imposible que los vendedores convalidaran hoy (por ayer) las propuestas de los compradores", dijo a LA NACION una fuente del sector comercial. En Bahía Blanca y en Necochea el cereal 2015/2016 se cotizó a US$ 155 y a 150, con mermas de 2 y de 5 dólares.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 3 y 2,50, en tanto que sus ajustes fueron de 153,80 y de 151 dólares.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer quitas de US$ 0,30 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 141,82 y de 143,79 dólares por tonelada. En las última cinco ruedas, estas posiciones perdieron un 3,29 y un 3,24% frente a los valores vigentes el martes 2 del actual, de 146,65 y de 148,61 dólares.

Para los operadores de la plaza externa ayer continuaron resonando las cifras publicadas el martes por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en particular la reducción de las exportaciones estadounidenses, de 43,18 a 41,91 millones de toneladas, y el consecuente aumento de las existencias finales, de 45,78 a 46,67 millones, un volumen que superó los 45,95 millones previstos por el mercado en la previa del reporte oficial.

La fuerte competencia que Brasil y la Argentina representan para el maíz estadounidense en el mercado exportador, sobre todo a partir del proceso devaluatorio del real y del peso contra el dólar, acentuó la debilidad de las cotizaciones del maíz estadounidense. Cabe añadir que anteayer el USDA elevó los respectivos saldo exportables de ambos países sudamericanos, de 25,50 a 28 y de 16 a 17 millones de toneladas, respectivamente.

Acerca de la soja, ayer las fábricas pagaron $ 3350 por tonelada disponible para la zona de Rosario, $ 30 menos que el viernes. No hubo ofertas abiertas por mercadería de la próxima cosecha, pero se especuló con un valor de US$ 212, frente a los US$ 214 de la rueda anterior.

En el Matba, las posiciones febrero y mayo de la soja resignaron US$ 3 y 2,30, mientras que sus ajustes fueron de 234 y de 212,60 dólares.

Los contratos marzo y mayo de la soja en Chicago perdieron ayer US$ 0,36 y 0,09, al cerrar con ajustes de US$ 316,83 y de 318,57 por tonelada.

En cuanto al trigo, la exportación ofreció $ 2050 en Bahía Blanca, $ 20 menos que el viernes. En Rosario, el cereal para marzo se cotizó a US$ 143, con una quita de US$ 2. En el Matba, la posición marzo bajó US$ 4 y cerró con un valor de US$ 136. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los molinos pagaron entre 1800 y 3000 pesos por tonelada.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado