En marzo comenzaría a funcionar el sistema Bolsatech

Se espera que a comienzos de marzo comience a funcionar el sistema Bolsatech. Por el momento es la única alternativa de la "cláusula Monsanto". A comienzos del próximo mes de marzo se espera que comience a funcionar el sistema alternativo –denominado Bolsatech– diseñado para evitar el cobro automático de regalías instrumentado de facto por Monsanto.

En marzo comenzaría a funcionar el sistema Bolsatech

Se espera que a comienzos de marzo comience a funcionar el sistema Bolsatech. Por el momento es la única alternativa de la "cláusula Monsanto".

A comienzos del próximo mes de marzo se espera que comience a funcionar el sistema alternativo –denominado Bolsatech– diseñado para evitar el cobro automático de regalías instrumentado de facto por Monsanto.

En diciembre pasado todos los representantes de la cadena agroindustrial, con excepción de SRA, CRA y FAA (tres de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace), acordaron crear en el ámbito de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires un sistema por medio del cual, en caso de detectar presencia del evento Intacta RR2 PRO en una partida de soja, se emitirá un certificado para enviarlo a Monsanto, de manera que esa empresa pueda reclamar así el cobro de la regalía al productor y éste emprenda una defensa en caso de considerar inadecuado el reclamo.

“Es una lástima que las entidades de productores SRA, CRA y FAA se hayan manifestado en contra de Bolsatech, sin proponer una solución alternativa viable para esta cosecha, toda vez que solicitan el levantamiento inmediato de la cláusula de biotecnología por parte de Monsanto (algo que nosotros y Coninagro hicimos reiteradas veces), como condición para trabajar juntos en un proyecto de legislación (mínimo un año) dónde se reconozca los derechos de los obtentores de variedades y dueños de tecnología”, indicó un comunicado enviado hoy miércoles a sus socios por las autoridades de la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales.

“Bolsatech es una propuesta que tiende un puente entre una posición muy dura de Monsanto, la ausencia de respuestas oficiales en los tres poderes –administrativo, legislativo y judicial– y la posición de esta Federación y otras entidades en el sentido de rechazar las retenciones compulsivas. Hasta hoy no hay otro camino más que la cláusula de biotecnología por un lado o el proyecto Bolsatech por el otro”, añadió el comunicado.

Los lobbistas de la filial argentina de Monsanto implementaron una serie de maniobras a través de las cuales hicieron imposible que los productores puedan vender soja 2015/16 si no aceptan incorporar la “cláusula Monsanto” en los contratos de compraventa y canjes de soja (la cual habilita el cobro automático de regalías en caso de detectar eventos biotecnológicos patentados no declarados por el productor).

En la actual coyuntura la “cláusula Bolsatech” será la única alternativa a la “cláusula Monsanto” (a menos, claro, que las autoridades del Ministerio de Agroindustria decidan intervenir en el asunto para fijar nuevas reglas de juego). Se trata, de todas maneras, de una medida de corto plazo porque la resolución integral del conflicto sólo se concretará a partir de una medida consensuada entre todas las partes involucradas.

El último frente de resistencia contra la metodología implementada por Monsanto la integran los representantes de la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales y de Agricultores Federados Argentinos (AFA). Ambos se negaron a aceptar la incorporación de la “cláusula Monsanto” en los contratos de soja 2015/16.

Tal negativa tiene, por el momento, poca trascendencia porque existe poco interés en vender soja 2015/16 por parte de los productores. Pero cuando comience a ingresar el grueso de la cosecha –en abril/mayo próximo– el conflicto, si sigue sin resolverse, podría generar un problema comercial (y eventualmente también macroeconómico si llegara a afectar el flujo de ingreso de agrodivisas).

Aquellos productores que sigan usando sojas RR1 de propia multiplicación no tienen que preocuparse al respecto (siempre y cuando cumplan con lo dispuesto por la resolución 187/15 del Inase). Pero si en un futuro desean renovar genética y encuentran que todos los cultivares de alta performance tienen incorporado el evento Bt de Monsanto (PRO), entonces deberán –con el sistema vigente– comenzar a pagar regalías por las semillas de propia multiplicación a través de una “retención privada” o bien de un pago por hectárea sembrada.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

23/02/2025

El trigo está en carrera y tomó velocidad: no conviene detenerlo

23/02/2025

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe