En marzo comenzaría a funcionar el sistema Bolsatech

Se espera que a comienzos de marzo comience a funcionar el sistema Bolsatech. Por el momento es la única alternativa de la "cláusula Monsanto". A comienzos del próximo mes de marzo se espera que comience a funcionar el sistema alternativo –denominado Bolsatech– diseñado para evitar el cobro automático de regalías instrumentado de facto por Monsanto.

En marzo comenzaría a funcionar el sistema Bolsatech

Se espera que a comienzos de marzo comience a funcionar el sistema Bolsatech. Por el momento es la única alternativa de la "cláusula Monsanto".

A comienzos del próximo mes de marzo se espera que comience a funcionar el sistema alternativo –denominado Bolsatech– diseñado para evitar el cobro automático de regalías instrumentado de facto por Monsanto.

En diciembre pasado todos los representantes de la cadena agroindustrial, con excepción de SRA, CRA y FAA (tres de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace), acordaron crear en el ámbito de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires un sistema por medio del cual, en caso de detectar presencia del evento Intacta RR2 PRO en una partida de soja, se emitirá un certificado para enviarlo a Monsanto, de manera que esa empresa pueda reclamar así el cobro de la regalía al productor y éste emprenda una defensa en caso de considerar inadecuado el reclamo.

“Es una lástima que las entidades de productores SRA, CRA y FAA se hayan manifestado en contra de Bolsatech, sin proponer una solución alternativa viable para esta cosecha, toda vez que solicitan el levantamiento inmediato de la cláusula de biotecnología por parte de Monsanto (algo que nosotros y Coninagro hicimos reiteradas veces), como condición para trabajar juntos en un proyecto de legislación (mínimo un año) dónde se reconozca los derechos de los obtentores de variedades y dueños de tecnología”, indicó un comunicado enviado hoy miércoles a sus socios por las autoridades de la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales.

“Bolsatech es una propuesta que tiende un puente entre una posición muy dura de Monsanto, la ausencia de respuestas oficiales en los tres poderes –administrativo, legislativo y judicial– y la posición de esta Federación y otras entidades en el sentido de rechazar las retenciones compulsivas. Hasta hoy no hay otro camino más que la cláusula de biotecnología por un lado o el proyecto Bolsatech por el otro”, añadió el comunicado.

Los lobbistas de la filial argentina de Monsanto implementaron una serie de maniobras a través de las cuales hicieron imposible que los productores puedan vender soja 2015/16 si no aceptan incorporar la “cláusula Monsanto” en los contratos de compraventa y canjes de soja (la cual habilita el cobro automático de regalías en caso de detectar eventos biotecnológicos patentados no declarados por el productor).

En la actual coyuntura la “cláusula Bolsatech” será la única alternativa a la “cláusula Monsanto” (a menos, claro, que las autoridades del Ministerio de Agroindustria decidan intervenir en el asunto para fijar nuevas reglas de juego). Se trata, de todas maneras, de una medida de corto plazo porque la resolución integral del conflicto sólo se concretará a partir de una medida consensuada entre todas las partes involucradas.

El último frente de resistencia contra la metodología implementada por Monsanto la integran los representantes de la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales y de Agricultores Federados Argentinos (AFA). Ambos se negaron a aceptar la incorporación de la “cláusula Monsanto” en los contratos de soja 2015/16.

Tal negativa tiene, por el momento, poca trascendencia porque existe poco interés en vender soja 2015/16 por parte de los productores. Pero cuando comience a ingresar el grueso de la cosecha –en abril/mayo próximo– el conflicto, si sigue sin resolverse, podría generar un problema comercial (y eventualmente también macroeconómico si llegara a afectar el flujo de ingreso de agrodivisas).

Aquellos productores que sigan usando sojas RR1 de propia multiplicación no tienen que preocuparse al respecto (siempre y cuando cumplan con lo dispuesto por la resolución 187/15 del Inase). Pero si en un futuro desean renovar genética y encuentran que todos los cultivares de alta performance tienen incorporado el evento Bt de Monsanto (PRO), entonces deberán –con el sistema vigente– comenzar a pagar regalías por las semillas de propia multiplicación a través de una “retención privada” o bien de un pago por hectárea sembrada.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

26/11/2025

Multas millonarias recrudeció un conflicto entre productores del norte y un organismo oficial

26/11/2025

Absolutamente necesario la Federación de Acopiadores de Granos reclamó un cronograma para eliminar las retenciones

26/11/2025

La tendencia es irrefutable hay un boom de mujeres en el campo y en los últimos cinco años se sumaron 200.000

26/11/2025

Calidad de trigo Datos del INTA muestran el daño provocado por la falta de un política agropecuaria

26/11/2025

El mercado le grita en la cara a los productores que vendan cualquier cosa menos trigo

26/11/2025

Un informe del USDA sobre la exportación de soja argentina refleja el impacto de las tensiones geopolíticas en el mercado

26/11/2025

Acuerdo con EE.UU el Gobierno buscaría la adhesión a un convenio internacional para la propiedad intelectual en semillas y atraer inversiones

26/11/2025

Es determinante el máximo ejecutivo de una empresa norteamericana pidió proteger la propiedad intelectual en semillas para que haya inversiones

26/11/2025

Sube hasta el 184%: un intendente pasará a recaudar $2000 millones con el aumento de una tasa que enfurece al campo

26/11/2025

Se alinearon todos los planetas para eliminar de una vez y para siempre las retenciones en cereales