El agro ya vendió en el año U$S 3.026 millones.

En cinco semanas superó niveles que fueron récord en años anteriores. En 2015, la agroexportación tardó hasta marzo para llegar a la misma suma. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron ayer que, durante la última semana (entre el 1° y el 5 de febrero), las empresas del sector liquidaron la suma total de 549,1 millones de dólares.

El agro ya vendió en el año U$S 3.026 millones.

En cinco semanas superó niveles que fueron récord en años anteriores. En 2015, la agroexportación tardó hasta marzo para llegar a la misma suma.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron ayer que, durante la última semana (entre el 1° y el 5 de febrero), las empresas del sector liquidaron la suma total de 549,1 millones de dólares.

Esto marca un fuerte repunte en comparación con las últimas dos semanas del mes de enero, cuando el aporte apenas superó los 400 millones.

Significa, además, el doble que el mismo período del año pasado, cuando fueron 256,2 millones de dólares, y se configura así como la tercera mejor semana del año.

Sin embargo, el dato más significativo es que este aporte de divisas del agro, clave para sostener las reservas del Banco Central y evitar una disparada de la cotización del dólar, no tiene antecedentes que se le asemejen en la historia, sino que marca un récord.

En estas cinco semanas de 2016, el complejo agroexportador liquidó 3.026 millones de dólares.

Tomando los datos históricos de Ciara-CEC, la Bolsa de Cereales de Córdoba afirma que se trata de la cifra más alta de la historia, superando por un 44 por ciento o 922 millones de dólares a la marca previa que corresponde al año 2008.

Otro dato que sirve de muestra es que, hace un año, la agroexportación tardó hasta fines de marzo para superar la barrera de los tres mil millones de dólares liquidados.

Si bien desde el Gobierno nacional en su momento advirtieron que esperaban un mayor ingreso de dólares por las agroexportaciones, la realidad marca que el aporte de divisas del complejo aceitero y cerealero está muy por encima de los niveles del año pasado.

Causas concurrentes

La explicación de la Bolsa de Cereales es que “este acontecimiento se produce, en parte, por el compromiso asumido por los exportadores con el Gobierno con el objetivo de incrementar el ingreso de divisas”.

También se debe a “un mayor volumen de ventas por parte de productores a la exportación, principalmente en maíz”.

Como dato adicional, en el reporte la entidad hace referencia a que, tras la eliminación del Registro de Operaciones de Exportación (ROE) y su reemplazo por las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), las toneladas por exportar del cereal se incrementaron 1.400 por ciento en enero último respecto al mismo mes de 2015.

Otro factor que ayuda a una mayor liquidación de divisas es el aumento que viene mostrando la cotización del dólar, que en las últimas horas se ubicó en torno de 14,60 pesos en Buenos Aires.

Hasta ahora, sin embargo, las reservas del Banco Central muestran un leve declive.

Créditos a tamberos

Con un límite de 500 mil pesos y una tasa subsidiada por la Provincia y la Nación, fue lanzado un financiamiento especialmente destinado a los tamberos. De 30 puntos, la tasa quedará en 15. El convenio fue suscripto ayer.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado