Malezas en soja: experiencias en control de yuyo colorado

En zonas de córdoba ya se ven lotes donde el yuyo colorado tiene más altura que la soja. El control de esta maleza exige decisiones precisas sobre la elección de los productos a usar y la estrategia de aplicación. El yuyo colorado (Amaranthus quitensis y Amaranthus palmeri) se ha transformado en un serio problema para la producción de soja en las últimas campañas.

Malezas en soja: experiencias en control de yuyo colorado

En zonas de córdoba ya se ven lotes donde el yuyo colorado tiene más altura que la soja. El control de esta maleza exige decisiones precisas sobre la elección de los productos a usar y la estrategia de aplicación.

El yuyo colorado (Amaranthus quitensis y Amaranthus palmeri) se ha transformado en un serio problema para la producción de soja en las últimas campañas.

El ingeniero José María Luciano es asesor fitosanitario en el sudoeste de Córdoba. Si bien está instalado entre Arias y Monte Maíz, recorre una zona más amplia que va desde Adelia María hasta Justiniano Posse, e incluso trabaja junto a productores en Las Lajitas y también en Uruguay. Por su forma de entender la producción agrícola, se define como un asesor siempre al tanto de las novedades tecnológicas, dispuesto a probarlas e innovar hasta encontrar nuevos resultados.

En su zona se practica agricultura intensiva con doble cultivo y existen dificultades con las napas, a tal punto que en muchas ocasiones enfrentan el problema de la falta de piso en el campo, lo que impide las aplicaciones de productos. Cuando en esos lotes hay yuyo colorado –una maleza capaz de crecer hasta tres centímetros por día– la creatividad se torna imprescindible.

Aplicación sin piso

“El yuyo colorado puede aparecer de golpe en lotes que hasta ese momento estaban limpios. En la zona nuestra empezó a nacer en setiembre y aparece a principios de noviembre. Nos pasó en un lote de soja sin antecedente de la maleza, donde de pronto apareció. Lo metió una cosechadora que lo trajo de algún otro campo y cuando lo vimos ya tenía un tamaño considerable. Era un lote que venía de trigo como cultivo antecesor y no tenía piso, no había cómo ingresar con una pulverizadora autopropulsada”, introduce.

“Teníamos dos opciones: dejar que el yuyo colorado siguiera avanzando y no poder ya entrar con algún herbicida, o bien intentar una aplicación aérea a pesar de que el producto Eddus está recomendado para aplicaciones terrestres. Decidimos hacer una prueba mediante el avión tirando 30 litros de caudal a pesar del resultado económico de la prueba. Aplicamos en estado vegetativo de la soja (V5/V6) el producto Eddus con Ecorizospray como adyuvante, a pesar de que nos recomendaran alcohol etoxilado. Tuvimos cuidado de no tocar los cultivos vecinos y buscamos lograr una gota fina”, explica.

“Los resultados fueron inmediatos y excelentes. Eddus controló el yuyo colorado de 30 cms. de altura. Donde pasó el avión ya no hay maleza. Y lo que me sorprendió fue el efecto selectivo con la soja. La gota fina logró entrar debajo de la paja del trigo y el yuyo colorado no nació más en postemergencia. Donde cortó el avión logró un alto efecto”, afirma.

Pruebas y aciertos

A partir de esa experiencia y trabajando en equipo con los ingenieros Patricio Faggio y José Cuello, integrantes del equipo de Servicio Técnico de Syngenta, probaron Eddus de Syngenta como preemergente y el control fue total. Eddus es un herbicida selectivo con control residual que combina dos ingredientes activos, S-metolacloro y Fomesafen, con sitios de acción diferentes.

Según Luciano, el nuevo producto superó a otras marcas comerciales, al sulfentrazone y a las mezclas. “Son productos que duraban 20 días en el caso de años llovedores y ya se registraban nuevos nacimientos. Habíamos usado una serie de productos con problemas de toxicidad, que se acumulaban en los bajos y eran poco selectivos. A todos los lotes donde habíamos hecho otros tratamientos se les hizo un repaso con Eddus”, relata.

“Teníamos un lote con historia de yuyo colorado, donde aplicamos en preemergencia y la soja cerró el surco en R4 sin ningún ejemplar de la maleza. No hubo que entrar más con la fumigadora. El yuyo colorado es una maleza que en 20 días se transforma en una planta grande. Hoy, tristemente, vemos en la zona de Monte Maíz lotes que no se van a cosechar porque es yuyo colorado con soja. Esto lo adelantó el ingeniero Lanfranconi hace algún tiempo, cuando alertó sobre los riesgos de no tomar medidas para controlar Amaranthus”, amplía.

“Mediante diferentes pruebas lo catalogamos finalmente como un excelente pre emergente en cuanto a residualidad y selectividad, lo mismo para aplicaciones en post temprano. Usado como corresponde, con la tecnología de aplicación y el coadyuvante recomendado hace muy buen trabajo. Es un gran aporte, como herramienta química, y se suma a las herramientas que tenemos para el control como es el caso de la rotación y el  manejo del cultivo”, asegura.

La importancia de la aplicación

Más allá de la eficacia del producto, el Luciano advierte que un buen control depende de tres factores: ajustar la dosis para controlar según el tamaño de la maleza, el estadio de la soja (selectividad) y el coadyuvante.

“Probamos con diferentes pastillas y caudales, cono hueco, abanico plano, y otras alternativas. En los lotes donde tuvimos un buen control usamos una fumigadora Caiman de 36 metros de botalón con picos a 52 con un cono hueco a 70 libras de presión. Pensando en el caudal tiramos 95 litros de agua en el tanque y controló yuyo colorado de 40 cm de altura. Medimos que es muy importante la cantidad de gotas que llegan y que sean gotas finas, por eso la pastilla tiene que ser de cono hueco”, detalla Luciano.

Errores comunes

“Una mala estrategia puede ser muy perjudicial. Hoy saqué una foto en lotes vecinos donde aplicaron productos inadecuados, con algún coadyuvante siliconado para que penetre rápido lo cual refuerza el error, y hoy tienen una soja en R3 con las hojas nuevas deformadas producto de fitotoxicidad, hojas bajas marrones y el campo con plantas de yuyo colorado grandes que ya no tenía sentido controlar. Llegar tarde, errar en la dosis, son problemas que con el yuyo colorado se complican mucho más que con otra maleza”, advierte.

“No aplicamos en estados reproductivos avanzados con yuyo colorado. En esos casos esto va a precosecha cuando la soja se desoje y trazamos una estrategia para el año próximo contemplando rotación con trigo o maíz, planificando controlar yuyo colorado de otra manera. El único caso en el que aplicaría en reproductivos avanzado es cuando se está comprometiendo el rendimiento del cultivo, cuando la densidad y cantidad de la maleza es demasiado alta”, concluye.

La recomendación de Syngenta

El tamaño de la maleza es clave para tener un control eficiente y homogéneo en el lote, además la calidad de aplicación y los coadyuvantes a utilizar. Eddus puede utilizarse tanto en pre como en post emergencia. José Cuello y Patricio Faggio, integrantes del equipo de Servicio Técnico de la empresa, lo explican de la siguiente manera: “Si vamos a realizar una aplicación con Eddus en pre-emergencia, debemos tener la precaución de aplicar sin ver malezas emergidas o ‘lote a cero’. Realizamos esta recomendación porque para maximizar los efectos no debemos tener ningún tipo de interferencia durante la aplicación, de manera que el 100% de los impactos puedan llegar al suelo. En el caso de realizar aplicaciones post-emergentes, el tamaño crítico de la maleza es de 5 cm o 2 hojas verdaderas. Pasado este estadio, las aplicaciones pueden no tener el efecto deseado o no ser homogéneos los controles. Si bien se han visto lotes con excelentes controles con malezas más grandes, la recomendación es evitar aplicar con  tamaños fuera de las recomendaciones”, sostienen.

Fuente: AGROAGENCIA

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado