Haciendo foco en la ganadería intensiva

Productos amigables con el ambiente y que no dejan residuos en las carnes marcan tendencias en la industria veterinaria. De la mano de la intensificación de la ganadería argentina, la industria veterinaria está desarrollado productos para prevenir problemas sanitarios y mejorar la eficiencia de los modernos sistemas productivos, teniendo en cuenta las regulaciones cada vez más exigentes del país y de los mercados internacionales.

Haciendo foco en la ganadería intensiva

Productos amigables con el ambiente y que no dejan residuos en las carnes marcan tendencias en la industria veterinaria.

De la mano de la intensificación de la ganadería argentina, la industria veterinaria está desarrollado productos para prevenir problemas sanitarios y mejorar la eficiencia de los modernos sistemas productivos, teniendo en cuenta las regulaciones cada vez más exigentes del país y de los mercados internacionales. Sean biológicos o químicos, las nuevas formulaciones tienen un común denominador: minimizar impactos ambientales y evitar residuos en las carnes.

“Uno ve las necesidades a campo y busca darle respuesta, esta es nuestra función dentro de la cadena, innovar atendiendo la demanda de los productores y de los profesionales”, dijo el médico veterinario Gonzalo Rodríguez Senes del servicio técnico de Vetanco.

La gama de novedades del laboratorio es amplia y abarca productos desarrollados por la propia empresa o mediante alianzas con socios estratégicos, que llegan a todas las actividades ganaderas: desde la producción de vacas de cría y de terneros, la recría a campo y a corral, hasta el feedlot.

Bioproductos

Entre los avances más importantes están los productos naturales o biológicos, que se elaboran mediante procesos muy sofisticados. En tal sentido, requieren  investigaciones complejas que involucran diversas disciplinas científicas, por lo que muchas veces es necesario que se aúnen esfuerzos de diferentes empresas y organismos para potenciar sus capacidades y acelerar los tiempos en que las innovaciones llegan al mercado.

Por ejemplo, Vetanco y el laboratorio europeo Dr. Bata, después de años de trabajar en proyectos conjuntos, acaban de fusionar sus áreas de investigación, creando BV Science, apuntando a lograr alimentos libres de insumos químicos para los consumidores.

“Uno de estos productos naturales es Detoxa Plus, un inactivador de micotoxinas. Es un biotransformador enzimático, que neutraliza las toxinas producidas por hongos en los forrajes y granos, sobre todo en los que están mal conservados”, contó. Y explicó que “esto no sólo afecta la ganancia de peso del animal, que rechaza el alimento, entre otros problemas, sino que los mercados son muy rigurosos con la presencia de micotoxinas en la carne. Hoy en día, los ganaderos entienden bien la conveniencia de usar este inhibidor en la dieta. Por eso, las ventas crecieron muchísimo desde que lo lanzamos, un año atrás”.

En tanto, un desarrollo en curso de BV Science es un complejo enzimático que crea un mejor ambiente en el rumen del bovino, con lo cual aumenta la digestibilidad de la fibra. La formulación incluye un protector hepático, que permite soportar dietas de alta energía y encierres prologados, de más de 100 días. Precisamente, lo que requiere la Cuota 481.

“Esta innovación revolucionará la ganadería intensiva ya que beneficiará la performance productiva, reduciendo riesgos de acidosis, sin restricciones. La idea es anticiparse a potenciales exigencias de los mercados cárnicos, que limitan cada vez más el uso de químicos”, planteó Rodríguez Senes. Y reveló que  “ensayos en feedlots locales, indican un mejora del 10% en la eficiencia de conversión con respecto a la dieta habitual”. Además, “puede utilizarse en la recría a campo y a corral, y hasta en la alimentación de la vaca de cría, ya que posibilitará, por ejemplo, aprovechar mejor los forrajes diferidos. Cuanto más proporción de fibra haya en la dieta, mayor será el impacto en la conversión”, aseguró el profesional.

Otro bioproducto, que está en etapa de fabricación a escala, es la inmunoglobulina de yema de huevo que ayuda a controlar la diarrea neonatal. La investigación fue realizada por Bionnovo, una empresa creada por Vetanco y el INTA para desarrollar nuevas tecnologías.

“Es cien por ciento innovador. El único producto que potencia el sistema inmune del ternero, neutralizando ciertos patógenos en la luz intestinal, con lo que evita su ingreso al organismo. Tiene anticuerpos contra Rotavirus, Coronavirus, Salmonella y Escherichia coli, los más habituales causantes de la enfermedad”, explicó.

El desarrollo se basa en la hiperinmunización de gallinas, que permite obtener huevos enriquecidos con anticuerpos. Luego, esta materia prima se seca, transformándose en un polvo que se incorpora fácilmente a la dieta láctea, después del calostrado.

“En la producción de carne, por lo pronto, beneficiará a los terneros que se crían en la estaca, como los Holando. También, será de gran utilidad para cabañas donde se hace un seguimiento individual. Y por supuesto en las terneras de reposición en el caso del tambo. Para la cría, con la alimentación al pie de la madre, su uso es más complicado, se está viendo de qué manera suministrarlo”, indicó el técnico. Y adelantó: “esperamos que pronto esté disponible en el mercado. Probablemente, la demanda será alta por las grandes pérdidas que provocan las diarreas neonatales”.

Químicos amigables

Un producto desarrollado completamente por Vetanco, es Ambiflud Benzurón que se utiliza para el control integrado de moscas en feedlots y tambos.

“Es un larvicida, único en plaza. Los adulticidas no tienen efecto residual, mientras que las moscas ponen una cantidad enorme de huevos cada siete días a veinte días. O sea que cuando se ataca sólo el adulto, se apunta al 5% del problema, el 95% restante son huevos y larvas”, planteó.

Con respecto a los efectos de este insecticida, el técnico aclaró que “a la vez de ser altamente efectivo, es de muy baja toxicidad para mamíferos y peces, y de rápida degradación en el medio ambiente. Puede utilizarse hasta el momento de la faena, ya que no tiene período de carencia. El animal lo ingiere con la ración y lo elimina activo con la materia fecal. Cuando las moscas ponen sus huevos ahí, la larva no puede mudar a pupa, cortándose el ciclo”. Desde el lanzamiento, prosiguió el veterinario, “las ventas se incrementaron exponencialmente, quien lo prueba lo sigue usando”.

En resumen, todas estas innovaciones muestran el fuerte dinamismo de la industria veterinaria. “Más allá de la avanzada tecnológica, lo saliente de nuestra empresa, de capitales argentinos, es una gestión que nos está permitiendo multiplicar la capacidad de investigación y lograr escala internacional para brindar productos competitivos al alcance de la moderna ganadería”, concluyó Jorge Winokur, Presidente de Vetanco.

Fuente: Liliana Rosenstein  |  www.valorcarne.com.ar

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros