Santa Fe: condiciones ambientales generan panoramas inciertos

Alternancia de días soleados y seminublados. Elevadas temperaturas, con altos porcentajes de humedad ambiente. Precipitaciones de variadas intensidades y con registros de montos pluviométricos superiores a 100 milímetros, en 3 (tres) de los 12 (doce) departamentos que constituyen el centro norte de Santa Fe, generaron características de un período húmedo que de acuerdo a distintos pronósticos se podría extender en los próximos días generando incertidumbre para el futuro de los cultivos implantados.

Santa Fe: condiciones ambientales generan panoramas inciertos

Alternancia de días soleados y seminublados. Elevadas temperaturas, con altos porcentajes de humedad ambiente. Precipitaciones de variadas intensidades y con registros de montos pluviométricos superiores a 100 milímetros, en 3 (tres) de los 12 (doce) departamentos que constituyen el centro norte de Santa Fe, generaron características de un período húmedo que de acuerdo a distintos pronósticos se podría extender en los próximos días generando incertidumbre para el futuro de los cultivos implantados.

Estas condiciones climáticas posibilitaron la recarga de los perfiles de suelos, que mejoró la situación de los cultivos implantados en toda la región. Nuevamente se observó presencia de agua en las depresiones y posiciones topográficas bajas (encharcamientos), y con ello retornaron las preocupaciones en los productores.

Continuaron realizándose controles químicos y aplicaciones ante la presencia de “oruga medidora” (Rachiplusia nu) y chinche (Nezara viridula), los cuales se vinieron realizando como consecuencia de las continuas tareas de monitoreo y seguimiento.

¿Cómo viene la soja en la región?

Soja de primera

En pleno período de llenado de grano, el 90 % de los cultivares se consolidó con un estado muy bueno a excelente, un 5 % de bueno a muy bueno y el 5 % restante de bueno a regular, con muy buenas estructuras de plantas, lotes con uniformidad en general. Se mantiene la característica observada respecto al desarrollo en altura de plantas menor en unos 15 a 18 cm, comparado con la altura de plantas de la campaña 2014/2015.

La precipitación acumulada entre el 1 de octubre y el 15 de febrero en los doce departamentos del centro-norte santafesino es menor que en la campaña anterior, de todas maneras no se revela déficit y ante ello se espera obtener buenos rendimientos por ha, similares a la campaña 2014/15.

Se continuaron e intensificaron las tareas de monitoreo y seguimiento de los cultivos, para alertar y/o definir estrategias de control, en particular aplicaciones de insecticidas y fungicidas como consecuencia de las condiciones ambientales y los factores bióticos que pueden manifestar síntomas y/o umbrales que preocupen.

Soja de segunda

Los cultivos respondieron en forma positiva luego de las precipitaciones y recarga hídrica de los perfiles de suelos de la semana pasada, pero se mantuvo el área afectada en un 35 a 40 %; expresando en un mismo lote síntomas tales como problemas de germinación y crecimiento, variados estados fenológicos, áreas con suelos desnudos y otras con encharcamientos y plantas muertas, lo que incidió directamente en su uniformidad e heterogeneidad. Sin embargo, en el área definida por los departamentos del sur y el sur de los departamentos del centro es donde los cultivares han logrado un mejor y óptimo desarrollo.

Dan por finalizada la cosecha de girasol

Fin de ciclo del cultivo para la campaña 2015/2016, con una superficie sembrada de 62.250 ha, superficie cosechada de 62.150 ha, rendimiento promedio en 20 qq/ha y una producción de 124.300 tn. En el final del ciclo diversos eventos climáticos (vientos, precipitaciones, garnizo y excesos hídricos) sumados a los ataques reiterados de cotorras y palomas, incidieron de forma directa en la producción obtenida.

Maíz: de primera y de segunda

Las condiciones ambientales registradas en la semana, especialmente los elevados porcentajes de humedad y la inestabilidad climática, con ocurrencia de precipitaciones, condicionaron y frenaron el proceso de cosecha en los lotes de maíz de primera con destino a grano comercial.

Se cosecharon pocos lotes, sin variaciones en los buenos rendimientos promedios obtenidos hasta la fecha, por lo cual se mantiene el potencial expresado durante su ciclo, estimándose un rendimiento promedio para esta campaña 2015/2016 de 85 a 87 qq/ha. El estado de los cultivares en general fue de bueno a muy bueno.

En cuanto al maíz de segunda, como consecuencia de las precipitaciones ocurridas la semana próxima pasada y la prolongación del período húmedo, los cultivares experimentaron cambios como respuesta al estrés hídrico padecido.

Fuente: Bolsa de Comercio de Santa Fe -FYO

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento