Fuerte caída de la cosecha en Córdoba

En su primera estimación de la campaña 2015/2016 de granos gruesos, la Bolsa de Cereales de Córdoba proyectó ayer fuertes caídas para las cosechas de maíz y de soja en la provincia respecto del ciclo anterior, productor de la reducción del área sembrada, en el caso del cereal, y del descenso del rendimiento promedio, en el caso de la oleaginosa.

Fuerte caída de la cosecha en Córdoba

En su primera estimación de la campaña 2015/2016 de granos gruesos, la Bolsa de Cereales de Córdoba proyectó ayer fuertes caídas para las cosechas de maíz y de soja en la provincia respecto del ciclo anterior, productor de la reducción del área sembrada, en el caso del cereal, y del descenso del rendimiento promedio, en el caso de la oleaginosa.

Según los cálculos de la entidad, la producción de maíz cordobés alcanzaría los "9,2 millones de toneladas y quedaría un 23 por ciento por debajo de los 11,98 millones de la campaña 2014/2015". Si bien el rendimiento promedio provincial se prevé superior al de la temporada agrícola precedente (pasaría de 79,2 a 81,6 quintales por hectárea), no logró compensar el fuerte retroceso del área destinada al cereal, que cayó un 20 por ciento, de 1,73 a 1,39 millones de hectáreas.

En cuanto a la soja, la Bolsa proyectó la cosecha 2015/2016 de Córdoba en "15,6 millones de toneladas, un 7% por debajo del volumen obtenido en el ciclo anterior, de 16,8 millones". En este caso, entre las razones de la menor producción la entidad destacó la caída del 11% en el rinde promedio, que pasaría de 36,1 a 32,3 quintales por hectárea. A diferencia del maíz, la superficie destinada a la oleaginosa creció un 7% frente a la campaña 2014/2015, al variar de 4,89 a 5,23 millones de hectáreas.

Acerca del estado actual de los cultivos, la entidad advirtió que tanto en soja como en maíz se reportó una disminución del estado general durante enero. "A febrero, el 46% del área sembrada con soja se encuentra en estado muy bueno y un 31% en estado bueno. Mientras que en maíz, hay un 39% muy bueno y un 36% bueno".

En su análisis de los niveles tecnológicos de fertilización, la Bolsa indicó que "el 79% del área de maíz se fertilizó a la siembra y sólo el 35% de la superficie recibió aportes nutricionales durante la etapa de 4 a 6 hojas del cultivo". Los principales elementos incorporados fueron nitrógeno, fósforo y azufre. La entidad añadió que en el caso de la soja el área fertilizada a la siembra con fósforo y azufre fue sólo "el 25%" del total implantado.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento