Novillo Mercosur: se sigue cerrando la brecha de precios
Se reduce la diferencia entre las cuatro plazas regionales. Nuevas bajas en el valor en dólares en la Argentina y Uruguay. En los últimos diez días se repitió el movimiento observado en el Mercosur en igual período precedente: mientras los mercados que tenían los precios más bajos, Brasil y Paraguay, reflejaron aumentos en dólares, los otros dos marcaron bajas en la misma moneda.

Se reduce la diferencia entre las cuatro plazas regionales. Nuevas bajas en el valor en dólares en la Argentina y Uruguay.
En los últimos diez días se repitió el movimiento observado en el Mercosur en igual período precedente: mientras los mercados que tenían los precios más bajos, Brasil y Paraguay, reflejaron aumentos en dólares, los otros dos marcaron bajas en la misma moneda.
En la Argentina, los frigoríficos exportadores mostraron incrementos en sus ofrecimientos en pesos que oscilaron entre $0,50 y $1,50, con un promedio ponderado de $1, a causa de la mayor dificultad en hacerse de novillos pesados y con trazabilidad.
No obstante, en general mantuvieron la cantidad de operaciones cerradas, expresadas en número de días de faena que, mayoritariamente, oscilan entre 4 días y una semana.
Pero como el tipo de cambio siguió con su tendencia alcista, acumulando 6% en los últimos 10 días y más de 13% en 30 días, el precio se siguió abaratando en dólares. Así las cosas, cayó 12 centavos por kilo ó 4%, para cerrar en 3,06 por kilo carcasa.
En Uruguay, las cotizaciones del novillo gordo también declinaron, en este caso 7 centavos ó 2%. Con una faena que alcanzó 45.500 cabezas en la semana terminada el 19, resultó 3% superior a la de la semana previa y 12% más que el promedio de 10 semanas. Éste se mostró igual en forma interanual.
Con un movimiento de signo contrario, en Brasil el novillo terminado aumentó 2% en estos 10 días en moneda local pero una devaluación del 0,4% (al pasar de 3,94 a 3,96 reales por dólar) hizo que el aumento en dólares se atenuara a 1,7%.
La conjunción de menor oferta y una demanda de exportación más activa produjo este fenómeno. La menor oferta se debe al mejor estado de los campos, resultado de las abundantes lluvias del verano, al menor número de animales en feedlots y cierto proceso de retención de ganado.
En cuanto a la exportación, tras un 2015 con marcadas caídas interanuales, en febrero, por primera vez en varios meses, el ritmo diario de embarques en la primera mitad supera nada menos que en 33% al registro de hace un año. Mientras tanto, el precio promedio FOB muestra una reducción interanual de 7%.
Paraguay, que como anticipamos en nuestro boletín anterior, entró en la campaña de vacunación antiaftosa con el agregado de lluvias que dificultan la circulación de animales a las plantas, reflejó aumentos en los precios pagados en dólares por los novillo gordos de 13 centavos ó 5%, cerrando en 2,65 por kilo para el ganado apto para la UE.
En síntesis, la brecha entre el precio argentino y el promedio ponderado de sus tres socios comerciales bajó al 13%: hay que retroceder a fin de enero’15 para encontrar una diferencia igual. A su vez, la amplitud entre el máximo y el mínimo entre las otras tres plazas bajó al 15%, lo que no se veía desde julio, fecha a partir de la cual comenzaron a bajar los precios en Brasil y Paraguay de manera más intensa que en Uruguay.
Fuente: www.valorcarne.com.ar