El proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año

La mayor parte de los criadores argentinos es optimista con respecto al futuro: consideran que vale la pena resignar ingresos presentes para incrementar la proporción de fábricas biológicas de terneros. En febrero de 2016 el proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año: la participación de las hembras en la faena argentina fue de 41,0% (-3,5% que en el mismo mes de 2015)

El proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año

La mayor parte de los criadores argentinos es optimista con respecto al futuro: consideran que vale la pena resignar ingresos presentes para incrementar la proporción de fábricas biológicas de terneros.

En febrero de 2016 el proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año: la participación de las hembras en la faena argentina fue de 41,0% (-3,5% que en el mismo mes de 2015).

La faena de hembras cayó 8,8% en el segundo mes del año respecto de febrero de 2015 (-37.000 cabezas) al tiempo que la de machos aumentó 5,2% (+27.200 cabezas), según indicó el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la Republica Argentina (Ciccra).

La contrapartida de una mayor retención –recapitalización ganadera– es una menor oferta de carne vacuna en lo inmediato. En el primer bimestre de 2016 la faena total se ubicó en 1,88 millones de cabezas y resultó 4,5% menor a la del mismo bimestre del año pasado.

En total se sacrificaron en lo que va del año 89.300 mil cabezas menos de ganado vacuno que en enero-febrero de 2015. “En los últimos 37 años la faena de enero-febrero del corriente año ocupó el puesto número 30 y se ubicó 9,9% por debajo del promedio del período 1980-2015”, señaló el informe de Ciccra.

Como la caída de la faena no se compensó con un aumento del peso de los animales sacrificados, en el primer bimestre de 2016 la producción argentina de carne vacuna fue de 419.000 toneladas res con hueso (-4,8% que en el mismo período de 2015).

La noticia es que –a pesar de la baja de producción– el consumo interno de carne fue el que menos resignó participación (lo que indica que, por un factor cultural, los argentinos pueden resignar muchas cosas pero no la carne bovina).

El consumo por habitante correspondiente al primer bimestre de este año fue de 54,6 kilogramos/año (una cifra 5,3% menor al del primer bimestre de 2015), mientras que en enero-febrero de 2016 se habrían exportado 28.800 toneladas res con hueso (8,8% menos que en enero-febrero del año pasado).

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento