El proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año

La mayor parte de los criadores argentinos es optimista con respecto al futuro: consideran que vale la pena resignar ingresos presentes para incrementar la proporción de fábricas biológicas de terneros. En febrero de 2016 el proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año: la participación de las hembras en la faena argentina fue de 41,0% (-3,5% que en el mismo mes de 2015)

El proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año

La mayor parte de los criadores argentinos es optimista con respecto al futuro: consideran que vale la pena resignar ingresos presentes para incrementar la proporción de fábricas biológicas de terneros.

En febrero de 2016 el proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año: la participación de las hembras en la faena argentina fue de 41,0% (-3,5% que en el mismo mes de 2015).

La faena de hembras cayó 8,8% en el segundo mes del año respecto de febrero de 2015 (-37.000 cabezas) al tiempo que la de machos aumentó 5,2% (+27.200 cabezas), según indicó el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la Republica Argentina (Ciccra).

La contrapartida de una mayor retención –recapitalización ganadera– es una menor oferta de carne vacuna en lo inmediato. En el primer bimestre de 2016 la faena total se ubicó en 1,88 millones de cabezas y resultó 4,5% menor a la del mismo bimestre del año pasado.

En total se sacrificaron en lo que va del año 89.300 mil cabezas menos de ganado vacuno que en enero-febrero de 2015. “En los últimos 37 años la faena de enero-febrero del corriente año ocupó el puesto número 30 y se ubicó 9,9% por debajo del promedio del período 1980-2015”, señaló el informe de Ciccra.

Como la caída de la faena no se compensó con un aumento del peso de los animales sacrificados, en el primer bimestre de 2016 la producción argentina de carne vacuna fue de 419.000 toneladas res con hueso (-4,8% que en el mismo período de 2015).

La noticia es que –a pesar de la baja de producción– el consumo interno de carne fue el que menos resignó participación (lo que indica que, por un factor cultural, los argentinos pueden resignar muchas cosas pero no la carne bovina).

El consumo por habitante correspondiente al primer bimestre de este año fue de 54,6 kilogramos/año (una cifra 5,3% menor al del primer bimestre de 2015), mientras que en enero-febrero de 2016 se habrían exportado 28.800 toneladas res con hueso (8,8% menos que en enero-febrero del año pasado).

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA