El proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año

La mayor parte de los criadores argentinos es optimista con respecto al futuro: consideran que vale la pena resignar ingresos presentes para incrementar la proporción de fábricas biológicas de terneros. En febrero de 2016 el proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año: la participación de las hembras en la faena argentina fue de 41,0% (-3,5% que en el mismo mes de 2015)

El proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año

La mayor parte de los criadores argentinos es optimista con respecto al futuro: consideran que vale la pena resignar ingresos presentes para incrementar la proporción de fábricas biológicas de terneros.

En febrero de 2016 el proceso de retención de vientres bovinos cumplió un año: la participación de las hembras en la faena argentina fue de 41,0% (-3,5% que en el mismo mes de 2015).

La faena de hembras cayó 8,8% en el segundo mes del año respecto de febrero de 2015 (-37.000 cabezas) al tiempo que la de machos aumentó 5,2% (+27.200 cabezas), según indicó el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la Republica Argentina (Ciccra).

La contrapartida de una mayor retención –recapitalización ganadera– es una menor oferta de carne vacuna en lo inmediato. En el primer bimestre de 2016 la faena total se ubicó en 1,88 millones de cabezas y resultó 4,5% menor a la del mismo bimestre del año pasado.

En total se sacrificaron en lo que va del año 89.300 mil cabezas menos de ganado vacuno que en enero-febrero de 2015. “En los últimos 37 años la faena de enero-febrero del corriente año ocupó el puesto número 30 y se ubicó 9,9% por debajo del promedio del período 1980-2015”, señaló el informe de Ciccra.

Como la caída de la faena no se compensó con un aumento del peso de los animales sacrificados, en el primer bimestre de 2016 la producción argentina de carne vacuna fue de 419.000 toneladas res con hueso (-4,8% que en el mismo período de 2015).

La noticia es que –a pesar de la baja de producción– el consumo interno de carne fue el que menos resignó participación (lo que indica que, por un factor cultural, los argentinos pueden resignar muchas cosas pero no la carne bovina).

El consumo por habitante correspondiente al primer bimestre de este año fue de 54,6 kilogramos/año (una cifra 5,3% menor al del primer bimestre de 2015), mientras que en enero-febrero de 2016 se habrían exportado 28.800 toneladas res con hueso (8,8% menos que en enero-febrero del año pasado).

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

25/02/2025

Un mes antes inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícola

25/02/2025

Bomba de agua llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta final

25/02/2025

Mundo proteccionista la industria de biodiésel aguarda el resultado de una negociación para recuperar “pronto” Estados Unidos y Perú

25/02/2025

Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisión

25/02/2025

Argentina está consumiendo sus reservas de maíz para atender las urgencias de la demanda externa

25/02/2025

Doce millones de toneladas de soja 2023/24 siguen fuera del circuito comercial

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó