Despegaron las ventas de maquinaria.

Varias empresas concretaron negocios; prevén que se gastarán US$ 1000 millones extras para sembrar trigo y maíz. La rueda del campo comenzó a girar y lo hizo a toda marcha en Expoagro. Luego de la expectativa previa de empresas de insumos y productores respecto de una reactivación de los negocios tras las medidas del Gobierno para el sector, eso ya es una realidad palpable.

Despegaron las ventas de maquinaria.

Varias empresas concretaron negocios; prevén que se gastarán US$ 1000 millones extras para sembrar trigo y maíz.

La rueda del campo comenzó a girar y lo hizo a toda marcha en Expoagro. Luego de la expectativa previa de empresas de insumos y productores respecto de una reactivación de los negocios tras las medidas del Gobierno para el sector, eso ya es una realidad palpable.

Ayer, en el segundo día de la muestra, que contó con una masiva concurrencia de visitantes y tuvo la presencia del presidente Mauricio Macri, los stands de los expositores lucieron llenos y las empresas volvieron a contabilizar cierres de operaciones como no registraban desde hace tiempo.

Gran parte de ese repunte tiene que ver con que se prevé un incremento de superficie con trigo y maíz, dos cultivos hoy sin retenciones ni trabas para exportar. Muchas de las consultas en los stands de maquinaria vienen por el lado de sembradoras para la campaña de trigo, que empezará en mayo.

Según cálculos que hizo el productor Santiago del Solar mientras recorría Expoagro, si en la próxima campaña se sembraran entre 1 a 1,5 millones de hectáreas adicionales con maíz y 2 millones de hectáreas extras con trigo, eso representaría la necesidad de invertir US$ 1000 millones. "Hemos recuperado la confianza", expresó, pero pidió "recuperar el financiamiento,".

En el corte de cintas, Macri dijo que en la muestra ya se habían realizado más de 5000 operaciones, que vinculó con la maquinaria agrícola. En tanto, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, habló de su satisfacción por lo que catalogó de un "récord" de ventas en la exposición.

En el Banco Nación, solo en el primer día concretaron más de 500 operaciones por créditos por un valor que habría superado los $ 500 millones. Anoche cerraban los números de la segunda jornada, que esperaban haber superado, y se preparaban para abrir más "bocas" de atención en su stand. Tienen diez "bocas" y hoy traerán a otros cuatro oficiales más para atender la demanda de productores, que abarrotaron su stand.

Mientras tanto, por el lado del Banco Provincia ayer llevaban contabilizadas 283 operaciones por distintos créditos.

"Hay nuevas condiciones en el sector", dijo Rafael Tosco, gerente comercial de Metalfor. Sólo en el primer día, en esta empresa de maquinaria vendieron 11 equipos (entre pulverizadoras, fertilizadoras y cosechadoras) por una facturación de $ 10 millones.

Más ventas

Víctor Juri, que tiene una pyme fabricante de sembradoras, estaba feliz. Y tenía motivos. En la exposición logró vender 4 equipos por $ 7 millones. En solo dos días facturó ese nivel cuando en 2015 necesitó todo un año para vender por 12 millones de pesos. En realidad, sumando la comercialización de los primeros dos meses del año y Expoagro Juri ya está por encima del año pasado.

"El productor compra con cheque a 180 días y financiamiento del Banco Nación, que está pegando mucho por su tasa al 13,5 por ciento", indicó.

En Akron, fabricante de tolvas autodescargables y embolsadoras y extractoras de granos, anotaron ocho ventas el lunes y ayer calculaban haber superado al mediodía la docena.

Además, hicieron 27 operaciones con créditos del Banco Nación a confirmar. "Hay un cambio total, porque sin ROE ni retenciones y con un tipo de cambio adecuado el productor invierte", señaló Alberto Gaviglio, uno de los socios.

Las multinacionales de agroquímicos y semillas presentes en la muestra están con expectativas y cuentan que desde sus casas matrices están siguiendo la evolución del nuevo contexto para el campo.

"Lo ven muy bien; fue buena decisión seguir invirtiendo", dijo Hernán Bagliero, director de agro para el Cono Sur de la alemana Bayer CropScience, que en el país compró en 2013 y 2014 una firma de semillas de soja y otra de inoculantes.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento