Monsanto afirma que productores están "usando y pagando" la tecnología

Pese a las quejas de entidades del agro, Monsanto dice que los productores le pagan un canon. "Hay 4800 productores usando Intacta", señalaron. En medio de las quejas de las entidades rurales por la cláusula que Monsanto impuso en los contratos de compraventa de granos para asegurarse el cobro de una tecnología (Intacta, resistente a insectos en soja), desde la multinacional afirmaron que los productores están "usando y pagando" por esa tecnología.

Monsanto afirma que productores están "usando y pagando" la tecnología

Pese a las quejas de entidades del agro, Monsanto dice que los productores le pagan un canon. "Hay 4800 productores usando Intacta", señalaron.

En medio de las quejas de las entidades rurales por la cláusula que Monsanto impuso en los contratos de compraventa de granos para asegurarse el cobro de una tecnología (Intacta, resistente a insectos en soja), desde la multinacional afirmaron que los productores están "usando y pagando" por esa tecnología.

Según dijo a LA NACION Juan Farinati, presidente de Monsanto, "hay 4800 productores usando Intacta en el campo y eso significa el 15 por ciento del área de soja" en el país. "El 55 por ciento de la Intacta que está en el campo ya pagó el canon de manera anticipada".

Para esta soja, el productor puede pagar US$ 5,40 por tonelada de manera anticipada en la compra de la tecnología, valor que llega hasta US$ 15 dólares si la abona en la venta del grano.

Monsanto implementó un sistema de control en puertos y acopios e implementó una cláusula rechazada por la dirigencia rural.

Farinati ratificó el sistema de Monsanto, pero aclaró que también se ofrecerá a los productores Bolsatech, una alternativa de control consensuada en la Bolsa de Cereales por parte de la cadena y que la multinacional avala. "Puede optar por Monsanto o Bolsatech", dijo.

En Expoagro la Comisión de Semillas de Federación Agraria Argentina (FAA) se reunió con Guillermo Bernaudo, jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, y pidió que la fiscalización la haga el Estado y "no los privados".

A todo esto, en Monsanto estiman, luego de las medidas del Gobierno para el agro, "una recuperación del área de maíz".

Respecto de este cultivo, vale recordar que la empresa inició la construcción de una planta en Malvinas Argentinas, Córdoba, pero quedó frenada por un reclamo de grupos ambientalistas. Allí Monsanto puso US$ 40 millones sobre una inversión proyectada de US$ 240 millones. Según Farinati, ese proyecto ahora se está "reevaluando en función de cómo evolucione el área con maíz".

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

25/02/2025

Un mes antes inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícola

25/02/2025

Bomba de agua llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta final

25/02/2025

Mundo proteccionista la industria de biodiésel aguarda el resultado de una negociación para recuperar “pronto” Estados Unidos y Perú

25/02/2025

Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisión

25/02/2025

Argentina está consumiendo sus reservas de maíz para atender las urgencias de la demanda externa

25/02/2025

Doce millones de toneladas de soja 2023/24 siguen fuera del circuito comercial

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó