Se afirma la cosecha 2015/2016: habrá más soja que la esperada

Con ajustes positivos en los principales cultivos de Argentina, la soja trepa a 59 millones de toneladas y el maíz también sube a 24,5 millones. El fin de febrero encontró a las provincias del centro del país sobreofertadas de agua y revertieron el déficit hídrico que se arrastraba desde enero deteriorando el cultivo.

Se afirma la cosecha 2015/2016: habrá más soja que la esperada

Con ajustes positivos en los principales cultivos de Argentina, la soja trepa a 59 millones de toneladas y el maíz también sube a 24,5 millones.

El fin de febrero encontró a las provincias del centro del país sobreofertadas de agua y revertieron el déficit hídrico que se arrastraba desde enero deteriorando el cultivo. Acentuada por el efecto “Niño”, la atípica dinámica atmosférica centró su actividad de intensas lluvias en el centro de la Región Pampeana a partir de la 2° quincena de febrero, tras los ingresos de aire muy húmedo y caliente desde el trópico. El centro y sur de Santa Fe, y el centro de Córdoba recibieron acumulados que superaron los 300 mm, encabezando las marcas máximas de precipitaciones de los últimos 50 años. Este evento llegó a alcanzar a sectores de la provincia de Entre Ríos. Durante la primera semana de marzo, un reciente frente de baja presión en el océano Atlántico desplazó el frente establecido hacia otros sectores menos afectados, como el sur y el sudeste bonaerense y hacia el oeste de Córdoba y el norte del país.

Para estos recientes días, 8 y 9 de marzo, es para destacar las lluvias que se produjeron en el norte argentino, con registros de hasta 40 a 50 mm, como en Las Breñas. Esto es muy importantes para los cuadros de sojas que están en etapas de floración y llenado, recuperándose de la falta de agua. Este frente estacionario, en el noreste argentino, sureste de Brasil y norte de Uruguay, puede darle a la región central una tregua de lluvias. Esto sería fundamental para evitar pérdidas en los niveles de productividad de la oleaginosa.

Las áreas cordobesas más afectadas, por la cantidad de hectáreas comprometidas, son el sudeste, el centro y el norte, además del este de los departamentos de Marcos Juárez y Unión. En principio, y hasta que sea posible ajustar con mejor detalle el nivel de pérdidas, se está estimando que en la zona Marcos Juárez y Unión habría habido un impacto crítico sobre unas 80.000 ha, considerando también las notorias pérdidas por granizo. Para toda la provincia se proyecta la posibilidad de pérdida de un 4 a un 5% del área cultivada con soja, que se corresponderían a unas 200 a 250 mil ha.

En Santa Fe los sectores más afectados están en el centro y sur provincial. El hectareaje con altas probabilidades de quedar marginado de la colecta podría ascender a unas 110.000 ha. También, en el norte del país, entre NOA y NEA, podrían quedar afectadas unas 140 mil ha.

Sin embargo, este impacto negativo en el conjunto de las cifras nacionales está siendo compensado por los rindes que se esperan en las zonas no afectadas por estos episodios de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y Córdoba. En este año, y en estas zonas, se podría llegar a observar niveles de altos rindes. Destacamos en particular la campaña del noroeste y toda la franja oeste bonaerense.

Quedan muchas cosas por definir y hay muchos interrogantes sobre lotes que mostraron un excelente desarrollo y sufrieron el estrés de enero y febrero y luego el temporal de lluvias. Pero es destacable que, en general, la presión de plagas y malezas no se desmadró y pudo controlarse a tiempo, al igual que las enfermedades. Incluso la amenaza de roya, que nuevamente confirma su presencia en el norte bonaerense, como en el año pasado, no tendría un impacto significativo dado las avanzadas etapas de desarrollo de la mayor parte de los cuadros. Igualmente en este año se destacaron las enfermedades de suelo y las malezas, especialmente el yuyo colorado. Actualmente, el temor se centra en las tareas de recolección, que se verían muy afectadas por los problemas de caminos y rutas que aún están cortados y que, con nuevas lluvias podría haber pérdidas por la demora.

Hay que destacar que la situación ha sido muy distinta en el este. En Entre Ríos, la falta de agua marcó irremediablemente los cultivos a pesar de la llegada del agua en febrero, y los rindes difícilmente puedan pasar del promedio de los 24 qq/ha en la provincia. También, continuando por el corredor este, hacia el sur, hay zonas con notables pérdidas como Baradero. La falta de agua que alcanzó también la zona de Tandil, en los sectores más costeros condicionó el crecimiento y es notable la falta de desarrollo, la heterogeneidad y los rodeos con falta de plantas.

En base a las observaciones en las distintas áreas productivas, es posible ubicar a la producción de soja nacional en 59 millones de toneladas. Este número surge de una estimación de rinde promedio nacional de 30,3 quintales por hectárea, una superficie implantada de 20,3 millones de hectáreas y un área no cosechada de 800.000 hectáreas. En el siguiente cuadro mostramos los datos estimados para cada provincia recordando que los datos de Entre Ríos son tomados del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Volver

Otras Novedades

25/02/2025

Un mes antes inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícola

25/02/2025

Bomba de agua llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta final

25/02/2025

Mundo proteccionista la industria de biodiésel aguarda el resultado de una negociación para recuperar “pronto” Estados Unidos y Perú

25/02/2025

Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisión

25/02/2025

Argentina está consumiendo sus reservas de maíz para atender las urgencias de la demanda externa

25/02/2025

Doce millones de toneladas de soja 2023/24 siguen fuera del circuito comercial

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó