Tamberos celebran decisión del Gobierno de comprar los excedentes de leche
El vicepresidente de la Unión General de Tamberos (UGT), Guillermo Draletti, celebró el anuncio formulado por el Gobierno Nacional en relación a que el Estado comprará el excedente de la producción de leche de las industrias con el propósito de mejorar el precio que reciben los productores.

El vicepresidente de la Unión General de Tamberos (UGT), Guillermo Draletti, celebró el anuncio formulado por el Gobierno Nacional en relación a que el Estado comprará el excedente de la producción de leche de las industrias con el propósito de mejorar el precio que reciben los productores.
"Es una medida económica típica que hace la Unión Europea, por ejemplo, cuando se produce un excedente en la producción. La idea es comprar esa leche para planes sociales o para exportación, y que las industrias paguen al tambero diferente", apuntó Draletti.
La brecha más grande del planeta
Tras el acuerdo lechero firmado en Venado Tuerto a principios de enero entre el Gobierno, los tamberos y las cámaras de la industria láctea, se estableció que los productores reciban un mínimo de 2.60 pesos por cada litro entregado a las empresas.
Además, los tamberos reciben, en función de ese acuerdo, una compensación de 0,40 centavos por cada uno de los primeros 3000 litros que produzcan.
No obstante, las distintas entidades que agrupan a los productores reclaman que se les pague a los tambos un precio de 4.15 pesos por litro.
"La brecha entre lo que paga el consumidor y lo que cobra el que produce es la más grande del planeta". El productor participa de un 20% del precio de la leche, cuando en el resto del mundo se llega a 40% o un poco más", enfatizó Draletti.
Fuente: Ambito Financiero