Según CAME, el precio de góndola es 5,6 veces mayor a lo que recibe el productor

La pera fue uno de los productos que mayor porcentaje de aumento representó. La diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por productos agropecuarios en febrero "se multiplicó 5,6 veces" respecto lo que recibió el productor en el campo, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

Según CAME, el precio de góndola es 5,6 veces mayor a lo que recibe el productor

La pera fue uno de los productos que mayor porcentaje de aumento representó.

La diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por productos agropecuarios en febrero "se multiplicó 5,6 veces" respecto lo que recibió el productor en el campo, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino (Ipod) que elabora el Departamento de Economías Regionales de Came para una canasta de 20 alimentos agropecuarios y que resaltó que la pera fue uno de los productos que mayor porcentaje de aumento representó. La entidad señaló que el Ipod se redujo en febrero 1,5 puntos respecto de enero y destacó que "es la primera vez desde que comenzó a realizarse la medición que se obtiene una brecha por debajo de 7 veces".

Además, Came indicó que en la canasta ganadera que releva la brecha promedio en febrero fue de 4,02 veces, con lo cual bajó 1,5 por ciento frente a enero.

"La diferencia entre lo que paga un consumidor por los productos agrícolas y lo que recibe un productor en el campo tuvo una mejora de 20,6 por ciento en febrero, empujada por el fuerte aumento que registraron los precios de origen de la mayoría de las frutas y verduras que componen la canasta relevada", señaló el informe. Al respecto, puntualizó que el producto que lideró las mejoras en febrero fue el arroz, "que combinó un alza de 146,9 por ciento en los precios de origen (productor) y un descenso de 22,9 por ciento en los precios destino (góndola), reduciendo de 14,4 a 4,4 su brecha". Según detalló, de los 20 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD, "en 15 aumentó el precio de origen, en 11 se elevó el precio de destino y en 13 mejoró la brecha entre ambos importes".

De acuerdo a la medición, los productos más afectados por las distorsiones de precios en la cadena fueron la pera, que alcanzó una brecha de 14,09 veces, seguida por la manzana roja (12,4 veces), el arroz (13,42 veces), y la acelga (8,85 veces). En el otro extremo, los productos con menos diferencia fueron: limón (2,93 veces), pimiento rojo (3,33veces), papa (3,36 veces), naranja (3,54 veces), mandarina (3,54 veces), aceite de oliva (3,55 veces), calabaza (3,67 veces) y tomate (3,73). El documento sostuvo que en febrero "los precios destino tuvieron un comportamiento dispar, pero en el análisis agregado hubo más productos con subas en sus precios al consumidor que con bajas". "A la vez, los aumentos registrados en los alimentos que subieron fueron mucho más acentuados que los descensos en los valores de aquellos que bajaron", remarcó.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

25/02/2025

Un mes antes inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícola

25/02/2025

Bomba de agua llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta final

25/02/2025

Mundo proteccionista la industria de biodiésel aguarda el resultado de una negociación para recuperar “pronto” Estados Unidos y Perú

25/02/2025

Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisión

25/02/2025

Argentina está consumiendo sus reservas de maíz para atender las urgencias de la demanda externa

25/02/2025

Doce millones de toneladas de soja 2023/24 siguen fuera del circuito comercial

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó